
“Somos aquellos que poco tenemos (así nos alcanza) / De los que entregan el cuerpo, sinceros, / sin usar balanza. / Somos quienes se permiten regalar consejos / Mientras otros pretenden vendernos errores ajenos.
Tentando a la muerte, sudando la vida / Buscando sin guía dónde hallar la suerte. / Se junta la nieve sobre nuestras sienes / Difícil igual será que perdamos la risa”.
(Sol de los pobres / Pampa Yakuza)
No son una banda netamente rockera, ni tampoco se pueden encasillar en el ska, ni en el reggae, ni en lo folklórico. Tienen matices autóctonos, pero a su vez abren una holgada fusión de varios estilos musicales (fusionan en forma de canción, rock con zamba, candombe, carnavalito, chacarera y reggae, entre otros géneros, creando un estilo propio). Sí, los pondría en una lista de “bandas luchadoras”, y el argumento lo tomo de una trayectoria de 10 años empujando en forma independiente para hacerse un lugar en un espectro musical argentino.
No es una banda comercial vacía de contenido, dado que la poesía de sus letras se caracteriza por su contenido social. Sus sonidos y mensajes tienen como propósito establecer una comunicación entre la banda y el publico.
En el 2003 aparece su primer trabajo discográfico “Carnaval para tu desconsuelo”, luego llegaría en el 2005 “Orilla”, en el 2007 aparece “únicoysentido”, un disco donde las letras viscerales y la fiesta de siempre conviven a lo largo de las 13 canciones compuestas por la banda. El año pasado, sólo hace un par de meses, apareció “Naturaleza revivir”, esta vez en un conjunto de CD + DVD, un excelente trabajo que estará sonando todo el verano en su gira por la costa atlántica y otros puntos del país.
PAMPA YAKUZA está compuesta por: Adrián Brunetto: guitarra, Ariel Viale: batería y percusión, Darío Varela: trombón, Federico "Yaku" Quiroga: voces, Gustavo Vitale: percusión, Hernán Saravia: voz líder, Luciano Katz: guitarra, charango, banjo y coros, Ricardo Jahni: bajo y Salvador Rodolfili: saxo alto, trompeta, acordeón.
Para sumergirnos aún más en el mundo de Pampa Yakuza, nos comunicamos con Hernán Saravia, voz líder de la banda, con quien hablábamos lo siguiente:
Celina Vive!: Dónde y cómo se forma la banda?
Hernán Saravia: “Nos conocimos con Richi gracias a que nuestras novias de aquél entonces eran primas. De ahí en adelante se fue armando de a poco la primera formación de Pampa de la cual sobrevivimos cuatro integrantes (nosotros dos, Ariel y Salvi). Comenzamos los primeros ensayos en un altillo del barrio de Liniers”.
Celina Vive!: Cómo surge el nombre de la banda?
Hernán Saravia: “Descartando otros que ya estaban registrados. Llegó un punto donde caímos en la cuenta de que todos los que nos gustaban tenían un pero... entonces surgió por medio de un amigo de la banda el "Pampa Yakuza". Una mezcla entre algo muy autóctono y algo que nada tuviera que ver, que lo saque de esa identificación tan fuerte. Yakuza es la mafia japonesa, quizás lo pensó por el lado de mafiosos de las pampas.... Creo que deberíamos preguntarle el porqué del nombre a él, pero hace rato que le perdimos el rastro como para corroborarlo”.
Celina Vive!: Cuáles son las bandas que influenciaron a Pampa Yakuza?
Hernán Saravia: “Siendo tantos músicos, cada uno tiene alguna banda preferida. Bersuit, Piojos, Tipitos, Gieco, Marley, Madness, Stones, Beatles... son varias y variadas como puede verse...”.
Celina Vive!: En la canción “Sol de los pobres” dicen: “Seguimos cantando con ojos vendados, por si nos ciega la gloria”. Creo que la sencillez y la humildad los caracteriza...
Hernán Saravia: “Nosotros no hemos cambiado en todo este tiempo la visión y la manera de comportarnos entre nosotros y con nuestro público. Siempre estuvimos escalando peldaños, nunca nos trepamos a ningún ascensor, por así decirlo. Eso ayudó a no alterar la esencia de lo que somos, y continuamos inalterables con las mismas convicciones que al principio. Claro está que cada vez nos autoexigimos mucho más desde lo individual y lo colectivo para poder seguir ascendiendo y no quedarnos varados en el camino”.
Celina Vive!: Qué significa para ustedes haber lanzado su primer DVD?
Hernán Saravia: “Es un desafío cumplido. Siempre nos trazamos metas que suenan a priori como dificultosas. Por lo general, terminan siéndolo... pero la satisfacción de llevarlas a cabo desde la independencia y la autogestión es enorme. En 2005 tocamos por primera vez en El Teatro de Colegiales y casi nos parecía utópico poder realizarlo, bancar la parada, la puesta en escena con filmaciones por pantallas, etc, etc. Y terminamos felices por haberla hecho sin poner un peso, saliendo todos los gastos de la recaudación de esa fecha. Lo mismo ha pasado con cada disco que hemos hecho, donde la meta que venimos cumpliendo es uno cada dos años... y las canciones terminan llegando, la fabricación está lista sobre la hora... el que no arriesga no gana dicen”.
Celina Vive!: Naturaleza Revivir... Creen ustedes que el ser humano está alejado de su propia naturaleza?
Hernán Saravia: “El ser humano es la única especie que se ha encargado de modificar el entorno a su conveniencia. Hace y deshace a su antojo sin contemplaciones. Es quien por excelencia se escinde de la naturaleza, creyéndose superior en la cadena evolutiva y en lo intelectual. Pero es el único que, vaya paradoja, no ha comprendido cómo integrarse al resto de los seres vivos, tomando de la naturaleza lo que necesita e incluso lo que no”.
Celina Vive!: Hablamos de proyectos, tienen ya algunos lugares agendados para enero/febrero 2010?
Hernán Saravia: “Iremos por la costa como los últimos seis veranos y es probable que también hagamos algo por el sur, aunque no está confirmado. Para febrero está la chance de ir al Cosquín Rock y aprovechar para hacer algún toque en Córdoba y Río Cuarto donde hemos estado este año y nos ha ido muy bien... En marzo se vendrá el primer toque en Capital en La Trastienda y más adelante iremos viendo a dónde nos lleva la música...”.

Entrevista: Sofía Romano / Carlos Romano