
Liliana Herrero nació en Villaguay, Entre Ríos. Como artista se caracteriza por fusionar composiciones de raíces folclóricas con sonidos y arreglos actuales, muchos de estos provenientes del rock y el jazz. Aunque en una oportunidad dijo: “Yo no hago fusión entre el folklore y el rock, lo que yo hago es el choque entre las culturas. Esas culturas se entienden o se confrontan entre sí, pero no se fusionan”.También interpreta canciones con ritmos latinoamericanos. Su forma de cantar es única, utiliza matices y colores no convencionales y lleva al límite su aparato fonador, también cambia la rítmica del discurso melódico y hace propia la melodía. Propone una forma de interpretación más ligada a la re-composición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original. La verdad es que con su voz camina territorios internos, alcanza tonos y colores distantes, se eleva, como quien desea tener una nueva visión desde la altura, es su alma la que alcanza vuelo, es ese espíritu inquieto que no para de investigar. De ella ha dicho Mercedes Sosa: “Es mi sucesora”.
Liliana se radicó en Rosario en 1966 para seguir la carrera de Filosofía. Participó de los grupos vocales "Contracanto" y "Canto Libre". Y justamente en esa ciudad es donde conoce a su amigo Fito Páez quien le produce sus dos primeros discos.
En 1995 fue premiada con el Konex como una de las mejores cinco intérpretes de la década (compartiendo la nominación con Mercedes Sosa, Suna Rocha, Ramona Galarza y Suma Paz) y fue la representante argentina en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales desarrollado durante la Conferencia Internacional de la Mujer, realizada en Beijing.
En 1999, es elegida Mejor Cantante Femenina del año por la Revista ROLLING STONE.
En 2000, es elegida Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música dependiente de la UNESCO. Título otorgado "a las personalidades más relevantes del país que dedican su labor a la música con total entrega, talento, calidad y seriedad".
En 2001, es nominada en el rubro Mejor Grupo de Folclore para los Premios Gardel por “Leguizamón-Castilla”, disco realizado con Juan Falú. En este mismo año obtiene el Primer Premio del Concurso de Ensayos 2001 organizado por el Honorable Senado de la Nación con el tema "La Música Argentina y su aporte a la identidad Nacional".
Obtuvo el Premio Konex Platino 2005, como la mejor cantante de la década 1995/2005. Recibió el Premio Gardel 2004 como artista de Folklore "Nuevas Formas" por su disco “Confesión del Viento”.
En 2007, los compositores Daniel Tarrab y Andrés Goldstein, obtuvieron el Premio Discovery of the Year en el marco de los World Soundtrack Award, en la Ciudad de Ghent, Bélgica, por su trabajo en la película XXY. Al ser Liliana Herrero la voz principal de dicha música, juntos participaron de la ceremonia del año siguiente junto a la Orquestra Filarmónica de Bruselas.
Obtuvo también el Premio Gardel 2009 por el disco "Igual a mi corazón" en el rubro Mejor Álbum Artista Femenina de Foklore.
Ha presentado su música en los más diversos escenarios del mundo y ha participado con sus interpretaciones en diferentes películas como: XXY de Lucía Puenzo, El Cielito de María Victoria Menis, Hermanas de Julia Solomonoff, Memoria del Saqueo de Pino Solanas, Kamchatka de Marcelo Piñeyro, Vidas Privadas de Fito Páez, entre otros.
“Igual a mi corazón” es su último trabajo discográfico, donde participan artistas invitados tales como Mercedes Sosa, Itiberê Orquestra Família, Lisandro Aristimuño, entre otros. Refiriéndose al disco, Liliana dice: “En él hay una galería de músicos, países, lenguas y canciones que nos cobijan. Nuevamente un caudal de voces y músicas siempre estimulante para reponer y pensar este tiempo que nos toca vivir”.
Discografía: Liliana Herrero (1987), Esa Fulanita (1989), Isla del Tesoro (1994), El Diablo me Anda Buscando (Liliana Herrero en vivo) (1997), El Tiempo, Quizás (1998), Recuerdos de Provincia (1999), Confesión del Viento (2003), Litoral (CD Doble) (2005), Igual a mi Corazón (2008). También Liliana ha realizado dos CDs junto a Juan Falú: Leguizamón - Castilla (2000) y Falú - Davalos (2004).
Celina Vive!: Tengo la vieja costumbre de comenzar hablando de la infancia, lugar que nos marca para siempre, que recuerdos llegan de esa época? Dónde pasaste tu infancia?
Liliana Herrero: “Mi infancia transcurrió en Villaguay, Entre Ríos. Villaguay es una pequeña ciudad del centro de Entre Ríos, aunque más cerca de la costa del río Uruguay que del río Paraná. Viví allí hasta los 17 años cuando finalicé el secundario. Mis padres eran universitarios y en mi casa estaba marcado a fuego la idea que todos nosotros- mis hermanos y yo- debíamos cursar alguna carrera universitaria. De modo que mi hermano mayor- Miguel- se fue primero a estudiar medicina a Rosario y luego lo hice yo para estudiar Filosofía y luego mi hermano menor- Juan-quien estudió Ingeniería. Nuestra infancia fue preciosa. Ríos, arroyos, lagunas y esteros, nos rodeaban e íbamos mucho con mi padre a nadar y a pescar. Viajes magníficos como el que hacíamos en tren desde Villaguay a Gualeguay, ciudad en la que había nacido mi padre y allí teníamos muchos primos y tíos... En fin.... eran encuentros bellos, apacibles pero también plagados de debates sobre el país y el arte; y llenos de aventuras y de travesuras también. Mi casa era muy grande y se hacían allí grandes reuniones políticas, literarias y musicales. Creo que en la observación de ellas, en los viajes y en el río se forman lentamente en mí un apasionado deseo de decir en la música esos climas, esas siestas y esos encuentros”.
Celina Vive!: Hay algo de tu infancia que tenga que ver con este presente en tu vida?
Liliana Herrero: “En mi presente y en el de todos la infancia es imposible de erradicar. Uno lo lleva como a la propia piel. Mi pasión por la política, las preocupaciones y sensibilidad social así como la entrega absoluta a la música son las herencias más notables de aquella infancia. También la idea de las reuniones y encuentros con amigos y el deseo siempre de compartir la música con cualquier músico aunque se inscriba en una tradición diferente a la mía. Es más, diría que lo prefiero pues allí es donde más interesante es el diálogo que se produce. Tal vez la música sea eso: un irrefrenable deseo de plasmar en ella aquellos climas, olores y texturas de la infancia. También la infancia se presenta en el hoy como preferencias sobre autores tanto musicales como literarios. Juan L. Ortíz- el gran poeta entrerriano- nunca será abandonado. Su lectura es decisiva y vuelvo a ella indefectiblemente”.
Celina Vive!: Tus canciones dejan ver el testimonio de un pueblo, como hacés para elegir el repertorio de un disco? Necesitas de la ayuda de tus amigos o las elegís vos sola?
Liliana Herrero: “En general elijo sola el repertorio pero siempre estoy abierta a toda sugerencia. A veces el deseo de escuchar un autor determinado viene de una conversación con amigos o un recuerdo. Muchas veces reviso mis discos una y otra vez para tratar de recordar algo que en su momento me gustó mucho y que ha quedado abandonado en una estantería. También escucho todo lo que me da la gente en los conciertos o me envían. De todos modos la elección de mi repertorio es testimonial pero en un sentido muy amplio. Difícilmente cante canciones literales o muy directas porque el hallazgo en la música me parece que está menos en el tema que se elige y más en qué hace uno con esa canción. Es allí donde hay que intentar realizar una pequeña revolución en relación a lo que estaba rutinizado en nosotros. Cuando esa rutina se rompe, se produce un extraordinario cambio en el oído del que escucha y por lo tanto se renueva la vida”.
Celina Vive!: Sabemos que tu vínculo con Fito es muy fuerte... Podés contarnos cómo es que nace esa relación?
Liliana Herrero: “Mi encuentro con Fito se produjo a principios de los 80. Estábamos muy enclaustrados- sobre todo yo-porque eran épocas duras y terroríficas. Fito era un joven curioso y siempre alerta a cualquier novedad. Fue un bellísimo encuentro aquél. El está siempre presente en mi vida y sería muy difícil para mi imaginar la vida sin él. Fito había comenzado a tocar con Juan Baglietto y había también comenzado a recorrer los caminos infinitos de la música a través de sus composiciones, su canto y su piano. Conocí su familia que era encantadora y luego ya se vino para Buenos Aires. Nuestro encuentro se produjo en Rosario en donde vivíamos los dos. Circula una especie de biografía mía por Internet en donde dice que Fito me convenció para que yo abandonara la universidad. Ese hecho es absolutamente falso. Yo regresé a la universidad con la normalización democrática de la misma y Fito jamás hubiera realizado ese pedido puesto que su pasión por los libros es enorme. Finalmente él me pidió que grabara un demo con algunos músicos de Rosario y así fue como todo comenzó”.
Celina Vive!: Estás con una serie de compromisos en todo el país, estás terminando el año con toda tu energía puesta en estas presentaciones... Podemos hablar de algunos planes futuros?
Liliana Herrero: “Estoy pensando muy lentamente un nuevo disco que haré cuando tenga más o menos armado ese pensamiento. Trato de no regirme por los caminos y las exigencias del mercado porque la música nada tiene que ver con eso. “Igual a mi corazón” que es el último disco que edité apenas tiene un año y medio de vida, de modo que me tomaré un poco más de tiempo para hacer uno nuevo. Por lo pronto en lo que queda de este año se editará una caja con todos mis discos hasta “Litoral” incluso y un DVD que va en esa caja llamado “Todos estos años de gente”. Ese DVD registra parte de una serie de conciertos que hice en el año 2007 en Buenos Aires. También se editará un documental de Sergio Stagnaro, llamado “El hilo de una voz” que registra la grabación completa de “Igual a mi corazón”. Además tengo varias giras y espero poder parar un poco a partir del 20 de diciembre”.
Entrevista: Carlos Romano