23.11.09

Entrevista: Víctor Pintos.- En el camino que enriquece

Víctor Pintos comenzó su carrera periodística en Olavarría a los 16 años. A los 21 se radicó en Buenos Aires, donde realizó diversas tareas periodísticas en medios gráficos, radio, televisión y websites.
A fines de 2001 retornó a Olavarría. Desde allí continúa desarrollando sus actuales actividades como realizador de documentales para TV y DVD, productor discográfico, escritor, locutor y director periodístico del sitio rock.com.ar dedicado al rock argentino.

Este trabajador incansable comenzó su actuación en medios gráficos en 1978, escribiendo en el diario "El Popular" de Olavarría. En 1980, ya radicado en Buenos Aires, comenzó una intensa actividad en diversos medios: Revistas "Expreso Imaginario" (1980/1982), "Humor", "El Periodista" (1989/1993),"Página/30" (1992/1994), "Luna" (1997) y "La Contumancia" (1998/2000), Suplemento Joven en el Diario "Sur" (1989/1991), Diario "Página/12" (1991/1994), Diario "La Razón" (1985/1988), Diario "Clarín" (Suplemento Sí) (1990/1993), luego fue colaborador, sólo esporádico, en la revista "Rolling Stone" y en el suplemento "Radar de Página/12". En radio fue productor periodístico del ciclo "Piedra Libre" de Juan Alberto Badía (FMR, Radio Rivadavia, 1983/1985), fue productor periodístico del ciclo "Compromiso" de Miguel Angel Merellano (FMR, Radio Rivadavia, 1983/1984), fue productor del ciclo "OvniBus" de Liliana Daunes y Norberto Tallón (FMR, Radio Rivadavia, 1982/1983), fue conductor del ciclo "Estación Bariloche" (Radio del Plata, 1986), producido por TM, la -por entonces- novel agencia de publicidad de Marcelo Tinelli, fue productor de conciertos de música popular del ciclo "Raíces" (Radio Nacional, 1987). Es conductor, guionista, musicalizador y editor del ciclo "radio rock.com.ar" que se graba en su estudio particular de Olavarría y se emite en más de 140 radios de distintos lugares del país, con distribución por internet a través del sitio rock.com.ar (2007/2008). Trabajó en Televisión:"Música urbana" (Cablevisión y Multicanal, 1994/1996), "Puerta 4" (Multicanal, 1997/1998), realizó las entrevistas y la producción periodística para el ciclo de programas documentales "Mejor hablar de ciertas cosas" de la cadena internacional MTV Latino sobre la historia del rock argentino (1996), fue el responsable periodístico del documental "Madonna does Evita" realizado por Channel Four de Londres con dirección de Claudia Nye (1996), fue conductor de la televisación de conciertos del ciclo Argentina en vivo (Canal 7, 2000). Es autor de "Tanguito - La verdadera historia", libro que narra la vida de José Alberto Iglesias, Tanguito, pionero del rock argentino, de "Atahualpa Yupanqui - Cartas a Nenette", libro que compila la correspondencia durante casi 50 años de Atahualpa Yupanqui con su esposa Paula Nenette Pepin (Editorial Sudamericana, 2001), de "Atahualpa Yupanqui - Este largo camino (Memorias)", libro que presenta un texto escrito por Atahualpa Yupanqui -que dejó inconcluso- y la recopilación de recuerdos del folklorista que éste dejó registrados en monólogos, charlas, entrevistas y autoentrevistas (Editorial Cántaro, 2008)
Ganó el Martín Fierro al Mejor Programa Musical de la TV por cable de la Argentina por su ciclo "Música urbana" (Magazine de Multicanal, 1996), el Premio ATVC a la Mejor Producción Musical en la TV por cable de la Argentina por su ciclo "Música urbana" (Magazine de Multicanal, 1996), el Premio Estímulo TEA 1992 en el rubro Revistas por sus investigaciones en la Revista Humor, el Premio Mate.ar al Mejor Website de Música del Año por www.rock.com.ar (2003/2004). Por otro lado, es miembro del Jurado de Honor del Premio Clarín y del Jurado de los Premios Gardel desde 1999.
En fin, Víctor Pintos lleva un largo camino recorrido interpretando la cultura de nuestro país, con un positivo aporte que da luz a elementos enriquecedores, elementos esenciales en un país que muchas veces hace “oídos sordos” a “formadores de pensamientos”, a luchadores que invitan a soñar, a aquellos que por suerte nos alejan de tanta basura mediática.

Celina Vive!: Tengo la costumbre de comenzar con la infancia, esa etapa que nos marca para siempre. ¿Qué recuerdos llegan de esa etapa?
Víctor Pintos: Los recuerdos de una infancia feliz en un barrio de una ciudad del interior, en el arranque de los 60. Picados de barrio en la calle con cualquier pelota, casi nunca de cuero, bicicleta, mucha música por radio, folklore y tango, Yupanqui y Larralde a la siesta con el tocadiscos de mi abuelo, y Los Chalchaleros, Troilo, Goyeneche, y el Club del Clan que estaba de moda, y las primeras noticias de Los Beatles.

Celina Vive!: ¿Cómo surge la idea de irte a vivir a Olavarría?
Víctor Pintos: Me gusta decir que vine a Olavarría, no que volví. Porque yo nací acá y me fui a Buenos Aires a mis 19 años. Un día me cansé de la Capital y me dije, me voy, y de varios lugares que tenía como posibles destinos, elegí éste. Lo bueno es que no abandoné nada en Buenos Aires, sigo haciendo todo lo que hacía, incluso más, porque acá hay más tiempo y las distancias son menores.

Celina Vive!: La revista Expreso Imaginario, fue como un oasis en una época en donde poco se podía hablar. ¿Cómo fue que ingresaste a ese staff tan imaginador?

Víctor Pintos: Para mí fue cumplir un sueño de pibe. Casi como jugar en la primera de Boca para quienes eligieron ser futbolistas. Porque yo era un lector apasionado de la revista, y a poco de llegar a Buenos Aires, en la redacción de la revista leyeron algo que había publicado en el diario de Olavarría –era la cobertura del retorno de Almendra, puntualmente- y les interesó, ¡y me llamaron! Me llamó a mi departamento de un ambiente quien acababa de asumir como director de la revista, Roberto Pettinatto. Esa misma tarde fui a la revista y dije que sí, claro.

Celina Vive!: Has incursionado en diferentes facetas de nuestra cultura desde muy temprana edad. ¿Cómo ves hoy la realidad cultural en nuestro país?
Víctor Pintos: En un momento en que hay brotecitos, veremos si conseguimos que las plantitas crezcan y se desarrollen. Después del genocidio cultural que sufrimos en la dictadura, tuvimos otro mazazo en los 90 con el neoliberalismo económico, el Menemismo en el gobierno y la Tinellización de la cultura, y ahora me parece que estamos intentando levantarnos. Pero nos dieron duro. Yo creo que aún hay mucho talento y mucha sensibilidad en el país, pese a tantos pesares. Sobre todo en las nuevas generaciones. Creo en el futuro.

Celina Vive!: ¿No notás como una especie de “guerra” declarada a la cultura y educación en los medios televisivos?
Víctor Pintos: No sé si una guerra, hay una decisión de ignorar a la cultura y la educación en la televisión. Pero no en toda, quiero aclarar. Porque están América con Rial, Telefé con Marley y Canal 13 con Tinelli, pero también están Encuentro y Canal á, con mucha programación interesante. Así que el problema no es tanto qué ofrece la tele, sino qué mira la mayoría del público en la tele… Ojo.

Celina Vive!: Tu libro sobre Yupanqui tuvo excelentes críticas, algunos dicen que es un libro que no puede faltar en ninguna biblioteca. ¿Cómo surge la idea de hacer un libro sobre uno de los pensadores más importantes del siglo XX?
Víctor Pintos: Yupanqui es un personaje trascendente para la cultura mundial, no solo para la música popular argentina y latinoamericana. La idea para hacer el primero de los dos libros que hice sobre Yupanqui, “Cartas a Nenette”, surgió cuando el Coya (Roberto Chavero, el hijo de Yupanqui, me contó que había miles de cartas de su papá a su mamá. Obviamente me interesó ese material y se lo pedí, y por fortuna confió y me dijo que sí. El otro, “Este largo camino”, que son las Memorias de Yupanqui, es una consecuencia de haber trabajado bien con el otro. Y tengo más material de Yupanqui, inédito, para seguir trabajando más adelante. Pero eso lleva tiempo. Entre un libro y otro, de Yupanqui, pasaron ocho años.

Celina Vive!: Cerramos con proyectos, sueños no cumplidos.
Víctor Pintos: Proyecto seguir trabajando en cuestiones que me dan placer y me enorgullecen. Con eso me gano la vida y es buenísimo, creo. Mi sueño es volverme viejo haciendo cosas que le dejen algo valioso a la gente que se acerque a conocerlas.


Entrevista: Carlos Romano

No hay comentarios:

Publicar un comentario