25.4.11

entrevista: Lino Pujia presentó LA MUESTRA, una película “familiar”














La película LA MUESTRA de Lino Pujia sobre su padre, el artista plástico Antonio Pujia, se presentó el mes pasado en el 34º Festival de Cleveland en Estados Unidos, al mismo tiempo que fue estrenada aquí en Buenos Aires, en el cine Gaumont de Capital.
Para darle una idea al lector de qué se trata LA MUESTRA podríamos decir: Antonio Pujia, un famoso escultor, se siente desplazado por la modernidad. Trabaja solo en su taller intentando realizar una muestra ante la indiferencia del medio.
Susana, su mujer, preocupada por esta situación y el estado anímico de su marido, pide ayuda a sus hijos, quiénes lo sacan a pasear sin ningún éxito. Bianca, su nieta, propone realizar la muestra en un esfuerzo conjunto familiar.
Susana y sus hijos intentan llevar adelante la empresa pero esto va desgastando las relaciones familiares. Antonio, al enterarse del esfuerzo de los suyos, se une con alegría y comienza un retrato de su nieta. Pero la familia, ya desgastada por la indiferencia del medio, está a punto de darle la noticia de la baja del proyecto cuando aparece un museo que apoya la gestión. Este hecho reanuda la compleja puesta en escena familiar que culmina en la resolución de los conflictos interpersonales y en la concreción de la esperada muestra.

FICHA TÉCNICA: Elenco: Antonio Pujia, Susana Niccolai, Sandro Pujia, Lino Pujia, Marta Loayza, Montaje: Sebastián Carreras, Fotografía: Lino Pujia, Cámara: Nicolás Miranda, Sonido: Lionel Braverman, Guión: Nicolás Carreras, Sebastián Carreras, Lino Pujia, Dirección y Producción: Lino Pujia, Música:Gioachino Rossini, Ruggero Leoncavallo, Claudio Monteverdi, Arnold Schönberg, Georges Bizet.

Lino Pujia estudió dirección de puesta en escena para Opera en el Instituto del Teatro Colón, y dirección cinematográfica en la F.U.C. (Fundación Universidad del Cine).
Ha trabajado como asistente de dirección escénica en los teatros Colón, Argentino de la Plata, Bonn (Alemania) y Zurich (Suiza), entre otros; con personalidades como Plácido Domingo, R. Raimondi, S. Milnes, M. Freni, L. Nucci, H. Prine, L. Cavani, E. Frigerio, F. Squarciappino y D.Ferreti, entre otros. Habiendo dirigido las operas “Il campanello” y “Tinke Tinke” en el TMGSM.
En teatro ha trabajado como asistente en los espectáculos UORC de la Organización Negra (hoy De la Guarda) y Fausto.
En TV ha dirigido conciertos, operas y ballets, y los programas “Unicine”, “Cortocircuito” y “Clack” para Canal (á), “In motion” para DirecTV y “Punto de Encuentro” y “Termómetro” para CVI.
En cine trabajó en los rubros de producción y dirección en “Argentina es Tango”, “Gatica”, “Esperando al Mesías” y el documental para la London Weekend TV, sobre José Cura.
Realizó numerosos cortos e institucionales, entre ellos “Fundación cardiológica argentina” y “Tango Eterno”, seleccionado para los festivales de New York, Chicago, Madrid y la apertura del festival de Biarritz. En 1996 estrena el documental “El Santo del Pueblo” filmado entre Italia y Argentina participando en festivales de las ciudades de Londres, Trieste, México, Guadalajara, San Pablo, Santiago de Chile, Bogotá y Tandil, entre otras.
Ha sido becado por el Gobierno francés para realizar intercambios culturales con la Argentina y por la IFS de Bonn, y también ha sido invitado a participar del Festival Richard Wagner en Bayreuth y del festival de cine de Fribourg como asesor.
FILMOGRAFIA DEL DIRECTOR: La Muestra – HDV (2009), El Santo del Pueblo – DV CAM (2006), Tango eterno – (corto) 35 mm (1997), Vodkla - (mediometraje) Beta SP (1995), En el alma de tu almita (corto) Beta SP (1994)

Celina Vive!: Cómo y cuándo surge la idea de la película?
Lino Pujía: “Nace en el 2008, nace en una reunión familiar en donde nos juntamos para organizar entre todos una muestra, teniendo en cuenta la experiencia que tiene mi madre, una tarea que viene haciendo durante años… A mí se me ocurrió hacer un documental, o sea, documentar toda la organización de la muestra. A partir de ahí comencé a grabar, la gente del museo, la gente de los fletes, el armado de toda la obra en el museo y luego fui juntando todas las locaciones. Y a modo de tragedia griega se construye una historia familiar, de arte, mitos y símbolos. El amor, las necesidades, los deseos, las desdichas, están plasmadas en escenas de una familia que se reencuentra para lograr un objetivo.
¿Un documental ficcionado? Más bien una ficción documentada, en el sentido que el film incluye escenas no escritas en el guión que se insertan en el relato enriqueciendo la personalidad de los personajes y dando veracidad a sus estados anímicos.
LA MUESTRA trata de la fuerza de sostener un proyecto a través del amor, la ayuda y la comprensión y también de la necesidad del artista de mostrar la obra, de mostrarse a uno mismo.
El hecho de realizarlo con mi propia familia profundiza y humaniza aún más este legado de espiritualidad y arte, en fin, de humanidad, que todos necesitamos”.

CV!: Y cuáles son las expectativas de ahora en adelante?
LP: “Después del 25 de marzo que fue el estreno en el cine Gaumont de Capital, en abril, y esto es lo que más me gusta, se verá en Chaco, Comodoro Rivadavia, Unquillo, Paraná y en otros lugares del interior del país, y por otro lado la presentación en Universidades y Centros Culturales de la provincia de Buenos Aires”.

CV!: Saldrá en formato de DVD?
LP: “La idea es sacarla en DVD para que pueda recorrer las escuelas, vamos a ver el interés que ponen los distribuidores”.

CV!: Una historia bastante original, en donde el amor empuja y trabaja a favor de un objetivo
LP: “La película en sí cuenta como una persona de cualquier profesión, en cualquier lugar del mundo, se enfrenta a un montón de complicaciones cuando desea lograr un objetivo, pero en este caso, al fin, consigue hacerlo, con bastante tenacidad y fuerza de voluntad, y principalmente con la ayuda de sus seres queridos. LA MUESTRA se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Montreal (Canadá), se presentó también en Valladolid (España), Londres (Inglaterra) y en Cleveland (EEUU). Por suerte tuvo una buena aceptación y lo que más llamó la atención a casi todos, fue la producción, el hecho de utilizar las esculturas originales de mi padre”.


Entrevista: Carlos Romano

No hay comentarios:

Publicar un comentario