25.4.11

entrevista: RIDDIM


Nos une el amor a la música

Riddim está integrado por: Pety: Voz, Fernando Deaño: Guitarra y coros, Federico Echeverría: Bajo, Tony Iribarne: Batería, Ariel Villanueva: Guitarra y coros, Andrés Castro: Teclados, Matías Traut: Trombón y coros, Gabriel Vanasco: Saxo tenor y coros y Marcelo Castagna: Trompeta

Riddim nació en Febrero de 1996. Es una banda de 9 integrantes influenciados por el sonido jamaiquino e inglés del reggae de los años 70/80, el significado del nombre Riddim se debe al patrón rítmico que forman el bajo y la batería, donde se suman los demás instrumentos en la música reggae.
Desde sus comienzos la banda intercala covers clásicos jamaiquinos a su lista de temas en vivo, canciones de Burning Spear, Aswad, Steel Pulse, Dennis Brown, Mikey Dread, Israel Vibration, Luciano, Bob Marley entre otros, pueden disfrutarse en sus shows.
En su primer trabajo discográfico, la banda cuenta con la participación del poeta dub rastafari Benjamín Zephaniah, la combinación de este mundialmente conocido artista ha dejado como resultado la primer poesía dub grabada en Argentina: el tema “Truth Revolution” (Roots riddim reggae – 2000). La experiencia se repite en el 2002, esta vez con 2 temas más de Zephaniah en el album Remando.
Riddim ha oficiado de “backing band” a Benjamín Zephaniah en sus visitas al país y además junto a una leyenda viva del reggae mundial: Michael Campbell,

aka Mikey Dread. Este talentoso productor, dj y cantante ha elegido a la banda para grabar un album que en un futuro cercano formará parte del catálogo del sello Dread at the Controls, propietario de Mikey Dread.
La banda pudo telonear a algunos de los grandes artistas del reggae mundial que han visitado Argentina: The Wailers, Yellowman & Sagitarious Band, Mikey Dread, Andrew Tosh, Junior Marvin, Tribo de Jah, y la Fully Fullwood band. La banda ha tocado el tema “Your house” de Steel Pulse junto a Drummie Zeb (baterista de los Wailers) en una importante radio de Buenos Aires.


Hasta el presente los trabajos realizados fueron: Roots Riddim Reggae (2000), Remando (2002). Remando Dub (2004), Buenas noticias (2005), Preparen... Apunten... Fuego! (2007) y Donde brilla el sol (2009).

Tuvimos la oportunidad de establecer una charla con FEDE ECHEVERRÍA, bajista de la banda, de ese encuentro es que nace esta entrevista.

CelinaVive!: Tengo la costumbre de comenzar hablando de la infancia, el lugar que nos marca para siempre, en dónde pasaste tu infancia? Qué recuerdos llegan de ese lugar? Y qué cosas pegaron de manera que hoy se siguen reflejando?

Fede Echeverría: “En mi casa siempre hubo música, mi papá era folklorista, y siempre tengo el recuerdo de escucharlo cantar y tocar el bombo. Creo que eso me marcó, es algo que se sigue reflejando en mi vida, que es poder subirse a un escenario todos los fines de semana”.

Celina Vive!: Por qué el nombre de la banda?

Fede Echeverría: “El "Riddim" en la música reggae, es el patrón rítmico que forma la batería y el bajo, que sirven de base para los demás instrumentos. Sería la locomotora que mueve el tren. Por eso tomamos el nombre, ya que es algo muy característico del estilo, que tratamos de respetar”.

Celina Vive!: Cuáles son las influencias?

Fede Echeverría: “Las influencias son el reggae de los años 70 y 80, de Jamaica y de Inglaterra. Bandas como Israel vibration, Burning Spear, Steel Pulse, Bob Marley, Aswad, Dennis Brown, por nombrar algunos”.

Celina Vive!: De qué barrio son? Cuál es el lugar de encuentro de la banda?

Fede Echeverría: “No somos una banda típica de barrio, somos todos de distintos lugares. Nos une el amor a la música que hacemos, no una localidad. El punto de encuentro por lo general es en capital, pero por una cuestión de que la sala de ensayo esta ubicada ahí, o para fijar un punto de partida cuando tenemos giras o algún show”.

Celina vive!: Haciendo referencia al título del último CD “Donde brilla el sol”, cerca del sol, el sol como estrella que calienta los lugares más ocultos, el sol que enriquece hasta el alma, nuestro interior... Se busca al sol cómo se busca al amor?

Fede Echeverría: “El sol es un símbolo positivo, sin sol no tendríamos vida en la tierra. Y el amor es una fuente de energía para el corazón, Te podría decir que tanto sin sol como sin amor no se puede vivir”.

Celina Vive!: Están catalogados, aunque las etiquetas a veces incomodan, como una de las mejores bandas de Reggae del país. Qué piensan uds. de eso?

Fede Echeverría: “Si esa es la etiqueta, no nos incomoda para nada (risas), al contrario, es un orgullo. Si bien hoy en día hay muchas bandas nuevas dando vueltas, cada vez con mejor nivel comparado con los tiempos en que Riddim empezó a tocar, supongo que la gente debe valorar la trayectoria de la banda, y que tratamos de respetar el estilo original, por eso los amantes del reggae se deben sentir atraídos por la banda”.

Celina Vive!: Cuál es el paso a seguir después de haber tenido un CD y un tema como “Tu amor” con tanto éxito, primero en algunos puestos... Cómo se sigue después de una buena llegada a tanta gente?

Fede Echeverría: “Y nosotros seguimos como siempre, la esencia de la banda nunca cambió. No tenemos una formula, ni para componer ni para manejarnos. Tratamos de tocar todo lo que se pueda, en el interior del país, capital, y seguir sumando lugares. Y haciendo más música. Si te fijás, ninguno de los discos de Riddim se parecen entre si”.

Celina Vive!: Hablamos de planes futuros?

Fede Echeverría: “Acabamos de presentar el disco oficialmente en la Trastienda. En un futuro cercano vamos a seguir con la grabación del próximo disco, como verás, nunca paramos de hacer cosas”.

Entrevista: Carlos Romano

Fotografías: Gentileza Riddim

Entrevista: RICARDO CELMA


“Antes del fin de la pintura”

“Quizás es cierto y tengan razón los críticos y puede que los pintores solo seamos sombras de un arte ya muerto, pero mientras sienta esa necesidad de agarrar un pincel y olvidarme del mundo, sus problemas y sus miedos y solamente hundirme en pensamientos que se transforman en colores e imágenes, voy a seguir disfrutando , pintando tanto, antes del fin…” Ricardo Celma

Ricardo Celma, nace en Buenos Aires en 1975, su vocación artística surge inmediatamente, así a los 5 años ya concurría a un taller de plástica, y lo hizo ininterrumpidamente por 20 años, fue alumno de Susana Mármol, Marcelo Plaza, José Alberto Marchi, Claudio Barragán, Julio Barragán, Carlos Fels, Alejandro Boim.
Realizó además conferencias y cursos breves con personalidades como Keneth Kemble, Pérez Celis, Ricardo Carpani, Jorge Abot, Dalmiro Sáenz, R. Crosatto, y en diferentes viajes se conectó con los talleres de Alessandro Kokosinsky (Roma), Antonio López (Madrid), Waldo Saavedra (Cuba), Raúl Anguiano (Guadalajara).
La obra de Ricardo Celma la podemos englobar dentro de la pintura hiperrealista. Sus cuadros nos invitan a adentrarnos en un mundo que se mueve entre lo místico y lo carnal. Hay cierta religiosidad fundida con un entorno erótico que nos transporta a un mundo bello e inquietante a la vez. Ricardo juega con elementos clásicos y contemporáneos introduciéndonos en una dimensión donde se difuminan las fronteras que consciente e inconscientemente va creando. También destaca la luz en sus obras incluso cuando éstas se encuentran sumidas en pasajes oscuros.

La figura humana por sobre todo elemento metafórico. La figura humana en Celma es poesía, música y paisaje en primer plano, después, todo lo demás: las técnicas, el equilibrio, el color, la composición, etc. Sus rostros de miradas transparentes dejan ver un mundo de ilusión, de deseo, la óptica de un mundo sin violencia. Por eso mismo me animo a decir que Celma navega por los caminos de la paz, una paz interior y exterior, en el sentido más puro.


Enemigo de los lenguajes herméticos que en el siglo XX “anularon el nexo con el espectador”, más allá de toda moda o “disparate” que, hoy día es presentado como el “nuevo arte”, Celma reflexiona y dice: “Cuantas veces leí y escuché, que el arte había muerto, que la pintura de caballete ya no tenia sentido, cuantas veces a los artistas que tratamos de seguir un oficio y reverenciamos las técnicas de nuestros maestros nos rechazan de todo evento artístico novedoso o vanguardista, pero ¿hay algo mas novedoso para estos tiempos que vivimos que este tipo de pintura? en una época donde todo es vorágine y vértigo, el arte te obliga a contemplar; en un tiempo donde todo se acelera, el arte te lleva a respirar profundo y tener objetivos pensados con tiempo; ahora que todo es virtual ingrávido inmaterial, el arte te hace sentir las texturas, ahora que la tecnología avanza aplastando todo lo anterior, para hacer este arte necesitas solo de un pedazo de carbón como hace 12000 años”.

Comenzábamos hablando de Pérez Celis, los dos coincidíamos en la grandeza del artista... Y, no tenía intención de comenzar por esta pregunta, pero surgió naturalmente, ¿Quién crees vos que maneja el arte en nuestro país, como para no reconocer a un artista como Pérez Celis?, nunca tuvo un merecido homenaje...

RC: “Hay distintos sectores del arte, están los que manejan el mercado, los que manejan al artista, el ejemplo de Pérez Celis que no tuvo esa obsecuencia con los críticos... Hoy la figura del “curador” es una figura muy importante, las grandes galerías son otra corporación que suben y bajan artistas, pero también está la gente, se puede entrar por ese lado y estar en el mercado y manejar el arte desde ese lugar, más comercial o con más llegada, ejemplos como Quinquela Martín, Pérez Celis, artistas que manejaron el arte desde otro lugar, con un contacto directo... Hoy el arte se maneja como cualquier otro mercado, por intereses económicos, la figura del “curador” muchas veces es más importante que el artista mismo, el curador es el que decide si vale o no, cómo y dónde se pone, y esto le saca fuerza al artista, desde ya que estoy en contra de todo esto, trato de manejarme con total libertad, y esto tiene su pro y su contra, te ponen y te sacan espacios... A mí hace unos años que me rechazan de ArteBA, no les sirve el arte que llega a la gente, les sirve el arte encriptado, el arte que necesita de la figura del curador para ser explicado a los otros, el curador decide con el coleccionista a donde hay que invertir...”.

Podíamos hablar del arte con “intermediarios”, entonces.

RC: “Por supuesto, arte que no tiene llegada, por eso mismo trato de participar en todo evento masivo, hace cuatro años que estoy en la tele haciendo cosas sin cobrar nada, nada le puede pasar mejor al arte que volverse popular y masivo. Se volvió una cosa tan de “elite” que inclusive la gente le tiene miedo, vos le preguntás a una persona común si le gusta lo que hacés y te mira con pánico y te dice que no entiende de arte, ¿y qué? Le metieron mucho miedo a la pintura... Quiero volver al artista que se esfuerce por llegar al público, que la obra emocione directamente, claramente, después adentro se pueden meter un montón de lenguajes más complejos, conceptuales, un arte para todos, más democrático si se quiere...”

Tengo la costumbre de comenzar por la infancia, esa etapa que nos marca para siempre, ésta tendría que haber sido la primera pregunta

RC: “La pintura siempre estuvo, mis primeros recuerdos son verlo a Berni, vivía a dos casas de la mía, en la calle Léxica, nosotros somos siete hermanos, no había demasiados recursos para salir a pasear, y mi papá nos sacaba a ver el tren como un entretenimiento, y ahí estaba Berni con sus cuadros secándose al sol... Tenía 4 años y asistí a una inauguración en la galería de la calle Gazcón, eso me ha marcado muchísimo, a los 5 años me mandaron a un taller porque vieron en mí cierta facilidad, a los 6 ya iba al taller de Marchi...”

Por lo que veo lo de Berni te marcó profundamente

RC: “No me di cuenta hasta crecer, hoy viéndolo a la distancia lo reconozco. Siempre desde chico dije que iba a ser pintor, a los 11 años hice una muestra y vendí un dibujo, ese dibujo me compró un reloj, no podía parar de hacerlo, a los 16 años hice una muestra individual más grande, no me imaginaba haciendo otra cosa, nunca hubo dudas y eso es fundamental. Esta es una profesión muy difícil, en el sentido que nunca hay una certeza, no importaba de qué manera, pero tenía muy en claro que iba a ser pintor...”

La figura humana, siempre como un símbolo en tus cuadros...

RC: “Todo lo que sucede lo paso por el cuerpo de una persona... Eso se da mucho en el siglo XIX, siempre lo pienso desde ese lugar, hasta cuando pinto un paisaje...”

¿Y tu mujer es la modelo?

RC: “Estuvo mucho tiempo como modelo, pero ahora ya no lo es, fue mucho el tiempo que estuvo posando, ahora se tomó un descanso...”

Algunos títulos de tus obras están vinculados a la música, más precisamente con el rock argentino, la poesía del rock sumergida en tus trabajos

RC: “Están Charly, Cerati, Spinetta... Eso tiene que ver con lo que me está pasando, el año pasado estuve leyendo mucha literatura japonesa y los títulos tenían que ver con eso... Lo que me acompaña mientras pinto es la música, el tema se visualiza... Relacionado a lo que digo nació un proyecto que se llamó “Sinfonía en 3 movimientos”, tres pintores nos unimos y llevamos ese proyecto a Holanda... A mí me gusta tocar el piano, soy muy malo pero le pego al piano y se deja, no saber correr (RISAS), nos juntamos los tres músicos y pintores e hicimos una armonía pictórica, hecha entre los tres, la música traducida en imágenes, por suerte este evento tuvo cierta resonancia en Holanda...”

¿Podríamos hablar de tus referentes, de tus maestros?

RC: “Sin duda José Alberto Marchi, Alejandro Boim, Carlos Alonso, me parece genial su compromiso social, Pérez Celis, como persona, como embajador de la pintura, Claudio Barragán, todos estos son padres, tíos artísticos...”

Cerraste el 2010 con una importante exposición en Zurbarán ¿Cuáles serían los proyectos para este año?

RC: “Hay muchos, por suerte, pero podría hablarte de Tailandia, Indonesia, Tokio por segunda vez, diferentes ferias de New York, Holanda, México, Perú, mucho más de lo que puedo producir... La prioridad la tiene Zurbarán, siento que mis cuadros están cómodos ahí... En el mercado del arte me va bien a pesar mío, porque suelo hacer tonterías, regalar obras, meterme en proyectos que no reditúan pero enriquecen...”

Una cosa son los proyectos y otra muy distinta son los deseos ¿Cuáles serían los tuyos para este 2011?

RC: “En lo personal, estoy viviendo un momento fantástico, poder seguir pintando en este ambiente me hace feliz, hago lo que me gusta y como me gusta... Y a la gente le deseo que le pase lo mismo, que pueda ponerse un sueño y que suceda, en cualquier rubro...”

Entrevistó: Carlos Romano

Fotos: Romano

entrevista: Lino Pujia presentó LA MUESTRA, una película “familiar”














La película LA MUESTRA de Lino Pujia sobre su padre, el artista plástico Antonio Pujia, se presentó el mes pasado en el 34º Festival de Cleveland en Estados Unidos, al mismo tiempo que fue estrenada aquí en Buenos Aires, en el cine Gaumont de Capital.
Para darle una idea al lector de qué se trata LA MUESTRA podríamos decir: Antonio Pujia, un famoso escultor, se siente desplazado por la modernidad. Trabaja solo en su taller intentando realizar una muestra ante la indiferencia del medio.
Susana, su mujer, preocupada por esta situación y el estado anímico de su marido, pide ayuda a sus hijos, quiénes lo sacan a pasear sin ningún éxito. Bianca, su nieta, propone realizar la muestra en un esfuerzo conjunto familiar.
Susana y sus hijos intentan llevar adelante la empresa pero esto va desgastando las relaciones familiares. Antonio, al enterarse del esfuerzo de los suyos, se une con alegría y comienza un retrato de su nieta. Pero la familia, ya desgastada por la indiferencia del medio, está a punto de darle la noticia de la baja del proyecto cuando aparece un museo que apoya la gestión. Este hecho reanuda la compleja puesta en escena familiar que culmina en la resolución de los conflictos interpersonales y en la concreción de la esperada muestra.

FICHA TÉCNICA: Elenco: Antonio Pujia, Susana Niccolai, Sandro Pujia, Lino Pujia, Marta Loayza, Montaje: Sebastián Carreras, Fotografía: Lino Pujia, Cámara: Nicolás Miranda, Sonido: Lionel Braverman, Guión: Nicolás Carreras, Sebastián Carreras, Lino Pujia, Dirección y Producción: Lino Pujia, Música:Gioachino Rossini, Ruggero Leoncavallo, Claudio Monteverdi, Arnold Schönberg, Georges Bizet.

Lino Pujia estudió dirección de puesta en escena para Opera en el Instituto del Teatro Colón, y dirección cinematográfica en la F.U.C. (Fundación Universidad del Cine).
Ha trabajado como asistente de dirección escénica en los teatros Colón, Argentino de la Plata, Bonn (Alemania) y Zurich (Suiza), entre otros; con personalidades como Plácido Domingo, R. Raimondi, S. Milnes, M. Freni, L. Nucci, H. Prine, L. Cavani, E. Frigerio, F. Squarciappino y D.Ferreti, entre otros. Habiendo dirigido las operas “Il campanello” y “Tinke Tinke” en el TMGSM.
En teatro ha trabajado como asistente en los espectáculos UORC de la Organización Negra (hoy De la Guarda) y Fausto.
En TV ha dirigido conciertos, operas y ballets, y los programas “Unicine”, “Cortocircuito” y “Clack” para Canal (á), “In motion” para DirecTV y “Punto de Encuentro” y “Termómetro” para CVI.
En cine trabajó en los rubros de producción y dirección en “Argentina es Tango”, “Gatica”, “Esperando al Mesías” y el documental para la London Weekend TV, sobre José Cura.
Realizó numerosos cortos e institucionales, entre ellos “Fundación cardiológica argentina” y “Tango Eterno”, seleccionado para los festivales de New York, Chicago, Madrid y la apertura del festival de Biarritz. En 1996 estrena el documental “El Santo del Pueblo” filmado entre Italia y Argentina participando en festivales de las ciudades de Londres, Trieste, México, Guadalajara, San Pablo, Santiago de Chile, Bogotá y Tandil, entre otras.
Ha sido becado por el Gobierno francés para realizar intercambios culturales con la Argentina y por la IFS de Bonn, y también ha sido invitado a participar del Festival Richard Wagner en Bayreuth y del festival de cine de Fribourg como asesor.
FILMOGRAFIA DEL DIRECTOR: La Muestra – HDV (2009), El Santo del Pueblo – DV CAM (2006), Tango eterno – (corto) 35 mm (1997), Vodkla - (mediometraje) Beta SP (1995), En el alma de tu almita (corto) Beta SP (1994)

Celina Vive!: Cómo y cuándo surge la idea de la película?
Lino Pujía: “Nace en el 2008, nace en una reunión familiar en donde nos juntamos para organizar entre todos una muestra, teniendo en cuenta la experiencia que tiene mi madre, una tarea que viene haciendo durante años… A mí se me ocurrió hacer un documental, o sea, documentar toda la organización de la muestra. A partir de ahí comencé a grabar, la gente del museo, la gente de los fletes, el armado de toda la obra en el museo y luego fui juntando todas las locaciones. Y a modo de tragedia griega se construye una historia familiar, de arte, mitos y símbolos. El amor, las necesidades, los deseos, las desdichas, están plasmadas en escenas de una familia que se reencuentra para lograr un objetivo.
¿Un documental ficcionado? Más bien una ficción documentada, en el sentido que el film incluye escenas no escritas en el guión que se insertan en el relato enriqueciendo la personalidad de los personajes y dando veracidad a sus estados anímicos.
LA MUESTRA trata de la fuerza de sostener un proyecto a través del amor, la ayuda y la comprensión y también de la necesidad del artista de mostrar la obra, de mostrarse a uno mismo.
El hecho de realizarlo con mi propia familia profundiza y humaniza aún más este legado de espiritualidad y arte, en fin, de humanidad, que todos necesitamos”.

CV!: Y cuáles son las expectativas de ahora en adelante?
LP: “Después del 25 de marzo que fue el estreno en el cine Gaumont de Capital, en abril, y esto es lo que más me gusta, se verá en Chaco, Comodoro Rivadavia, Unquillo, Paraná y en otros lugares del interior del país, y por otro lado la presentación en Universidades y Centros Culturales de la provincia de Buenos Aires”.

CV!: Saldrá en formato de DVD?
LP: “La idea es sacarla en DVD para que pueda recorrer las escuelas, vamos a ver el interés que ponen los distribuidores”.

CV!: Una historia bastante original, en donde el amor empuja y trabaja a favor de un objetivo
LP: “La película en sí cuenta como una persona de cualquier profesión, en cualquier lugar del mundo, se enfrenta a un montón de complicaciones cuando desea lograr un objetivo, pero en este caso, al fin, consigue hacerlo, con bastante tenacidad y fuerza de voluntad, y principalmente con la ayuda de sus seres queridos. LA MUESTRA se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Montreal (Canadá), se presentó también en Valladolid (España), Londres (Inglaterra) y en Cleveland (EEUU). Por suerte tuvo una buena aceptación y lo que más llamó la atención a casi todos, fue la producción, el hecho de utilizar las esculturas originales de mi padre”.


Entrevista: Carlos Romano

entrevista: Gabo Ferro


Independiente e iluminado

Gabo Ferro nació y vive en Mataderos, desde muy temprana edad se sumergió en el mundo de la música. Además de músico es poeta, historiador y durante algunos años fue docente universitario.
Comenzó a hacerse conocido en la escena under de Buenos Aires como líder de la banda de hardcore Porco, con quienes grabó dos discos: Porco (1994) y Naturaleza Muerta (1998). Sin embargo, un día de 1997 abandonó la banda en pleno recital para dedicarse a estudiar Historia.
En 2005 reapareció en la escena con un álbum llamado Canciones que un hombre no debería cantar, grabado en un día y compuesto en quince. Realizó una gira por el circuito universitario de Estados Unidos, con el nombre de “Pobre pero honesta USA tour”. Debido a la repercusión de su primer disco, un año después editó Todo lo sólido se desvanece en el aire su segundo álbum solista. Ese mismo año ganó el premio Clarín como Revelación Rock. Luego realizó una nueva gira, esta vez, a la costa oeste de EEUU. En el año 2007 realizó la tercera “Pobre pero honesta USA tour” y el 21 de septiembre editó su tercera producción discográfica, Mañana no debería seguir siendo esto.
En 2008 editó su cuarto álbum, Amar temer partir, su primer DVD de un show en vivo y su primer libro Barbarie y civilización: Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (1835-1852), su tesis de maestría en Investigación Histórica, libro ganador de la mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Y este año apareció su segundo libro Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino (2010).
En 2009 vio la luz su quinto álbum, Boca arriba.
Participó también de "Four Walls, la niña del enfermero" obra de Carlos Trunsky producida por el Teatro Colón con Haydée Schvartz (piano), Gabo (cantante y actuación), Leandro Tolosa y María Kuhmichel (danza) ganadores del Premio Clarín como mejor obra de danza.
Un día muy frío de este invierno 2010, nos encontramos con Gabo, en un bar legendario de Callao y Corrientes, y hablamos de varios temas, por sobre todas las cosas coincidíamos en que “uno es lo que come”, sin entrar en la pregunta: Cuáles fueron tus influencias?, Gabo decía:“Lo mío es una síntesis de todo lo que me influye... La literatura, la pintura, el ballet, lo que hacen los buenos coreógrafos me vuelan la cabeza, todo eso es un aprendizaje para mí, soy un tipo que tiene muchos maestros y no para de aprender... Los viejos tienen siempre algo que decir, siempre y cuando se los respete, hay viejos muy sabios...Hay gente que no me es ajena, son como mi familia, Grinberg, Lernoud, Rosso, ¿Quién hablaba de ecología en los 70? Defiendo a todos esos maestros...”
Con un nuevo disco en la calle: “El hambre y las ganas de comer”, Gabo Ferro continúa “sobre el camino”.

Celina Vive!: La infancia es ese lugar en donde todos nos nutrimos, cómo fue la tuya, qué recuerdos llegan?
Gabo Ferro: “Mi infancia fue básicamente riquísima de todo lo bueno y de algunas cosas menos buenas que puede tener un niño. Una infancia de barrio, nací y me crié en Mataderos, primero cerca de Alberdi y luego nos mudamos sobre Garzón, y había amigos netos de barrio, había fútbol y demás... Mi viejo fue durante 40 años gerente del Club Nueva Chicago, entonces en todas las actividades del Club era “el hijo de Ferro”, pero más allá de una cuestión que ahora parece ventajosa, era una cuestión cariñosa, para los temibles barra bravas era como una mascotita, tenía una vida social amplísima... Pero también, como equilibrando tenía una vida interna super rica, pasaron muchas cosas, por ejemplo un hermano mayor con problemas de salud, un accidente que tuvo mi abuela que la tuvo postrada durante un largo tiempo, no fui un niño abandonado pero hubo cosas que faltaron, entonces me dediqué a la música y a la lectura, estas dos cosas entraron juntas en mi vida... En mi “Winco” cuando me cansaba de escuchar “Pedro y el lobo” sonaban Moris, Almendra, Manal, Pappo, Los Gatos, y ahí se produjo un caldo cultural enorme, mi universo infantil era eso, mi hermano, influyó en eso, él me pasó toda su música...”.

Celina Vive!: Y esto te ayudó a ser más independiente?
Gabo Ferro: “Sí, siempre fui independiente, tengo como recuerdos muy fuertes... Y para que no se note esa cosa de independencia, hacía las cosas con una manía de perfeccionismo importante, en el colegio hacía las cosas de tal manera como que mis padres me habían ayudado, y en verdad no estaban...”.

Celina Vive!: Y qué cosas crees vos que en esa época pegaron fuerte como para estar viviendo este presente?
Gabo Ferro: “Las cosas que tienen que ver con la verdadera educación, más allá de la educación formal que tiene que ver con la escuela, la honestidad de mis viejos, el tratar con pares, mis compañeritos de escuela y del barrio, darle al éxito la definición real y no la que te trasmiten, esa cosa equivocada que éxito es igual a dinero o mayor cantidad de discos vendidos o mayor cantidad de gente que te va a ver a los conciertos o mayor número de tirada de una revista... Todo eso y la testarudez, soy testarudo, pero no caprichoso, soy testarudo cuando veo que algo puede dar frutos, voy por eso, insisto y reformulo...”.

Celina Vive!: Cómo es que desde un ambiente tan pesado, tan metido en el hardcore como“Porco”, con letras cargadas de nihilismo, pasás a un lirismo supremo con toda una carga poética?
Gabo Ferro: “Timbricamente sí, pero en cuanto a como la banda trataba de funcionar es lo mismo, llevaba mis temas a la sala tal cual como ahora los puedo tocar en vivo, es decir con una guitarra criolla, sucede que la banda no tuvo una vida tan larga o al menos tan fructífera como mi parte solista... Eso era un producto cultural colectivo, con los cánones que significa esto, el hecho de pensar como tenía que ser una banda de rock para meterla en un circuito comercial, además éramos muy jóvenes y suponíamos que las claves del éxito eran firmar un contrato con una multinacional, tocar en todos los festivales, editar discos, etc. Entramos en esa y nos agotamos, y a su vez me di cuenta que así no iba la cosa, me di cuenta que no podía decir nada más... Luego de muchos años descubrí que había que volver en otros términos, como artista, como escritor e interprete de canciones, como productor cultural... “Porco” tuvo una extensión muy poética, las letras hablaban del HIV, como una problemática juvenil, en un momento en donde el estado no hacía ninguna campaña, mi lírica en ese entonces tenía que ver con ese timbre muy duro y con lo propio de algo que estaba en esa escena... Era un proyecto muy difícil para mí y no prosperó...”.

Celina Vive!: Luego llegaría esa etapa en donde dejás la música y te dedicás de lleno a la historia...
Gabo Ferro: “Siempre me gustó saber la historia de todo, y para entender mi propia historia empecé a estudiar... Trabajé como docente hasta que la música empezó a demandarme más tiempo... Tengo recuerdos de muy niño cuando me llevaban al Cabildo y quedaba conmovido, lloraba... Había algo de lo que veía que me hacía vibrar de una manera muy particular...”.

Celina Vive!: Con “Canciones que un hombre no debería cantar”, y yo agregaría: pero sí escuchar, comienza tu vida musical solista?
Gabo Ferro: “Sí y con sorpresa... Estuve 7 años sin grabar, y en ese tiempo los métodos de grabación habían variado bastante... Por la insistencia de un amigo volví a grabar, éste me pago toda la grabación... Es un disco que hoy me sigue sorprendiendo, es un disco milagroso para mi, en menos de dos meses le devolví el dinero a mi amigo Vicente, es un disco que ya tiene 5 ediciones, tiene una edición en EEUU en CD y en vinilo... Ese disco para mí representa el “contrato” conmigo mismo, de hacer lo que crea que deba hacer y nunca lastimarme, es como el fantasma del compromiso, es para no traicionar nunca el proyecto y no dejarse tentar por ciertas ofertas, es un disco simbólico...”.

Celina Vive!: Creo que aparte de la historia, hay un tema que te atrapa y es la filosofía, lo veo reflejado en tus canciones, letras por ejemplo como “Nada”, “Cuando el amor no entra” o “Sobre el camino” por nombrar algunas...
Gabo Ferro: “Sí, pero no lo pienso desde alguna escuela filosófica, lo pienso desde una manera de crear, es decir, soy un tipo afortunado, a los 5 años tenía una guitarra en la mano y cantaba “Luna Tucumana”, a mí Yupanqui me atravesó la vida, y desde ese lugar de la filosofía, desde la perspectiva filosófica Yupanquiana es que me acerco a eso, con Yupanqui aprendimos esa cosa casi Confuciana, el hombre que se para piensa, y por que piensa, se piensa...”.

Celina Vive!: Hablamos del nuevo disco?
Gabo Ferro: “Es un disco que para mí representa un quiebre, porque al ser un tipo que le da tanta importancia a la palabra, este es un disco en el cual no tuve nada que ver con la palabra, le cedí ese trabajo a un novelista y poeta que se llama Pablo Ramos, decidí que él se encargue de eso e hicimos un disco de 13 canciones que se llama “El hambre y las ganas de comer”... Me gusta mucho retomar las cosas que en una época fueron muy valiosas, esas cosas que por moda o por no conveniencia comercial se descuidaron, por ejemplo la unión de dos artistas de distintos palos para hacer otra obra, nosotros porque estamos en un estado independiente bendito podemos hacerlo... Las letras hablan de lo que habla Pablo básicamente, si lo tengo que resumir te diría que hablan de algo que como letrista no hablo casi nunca, del desamor... Habla de una persona que ha vivido en los 80, ha vivido lo bueno y lo malo en exceso, y cuando tiene lucidez que es siempre dice, es un viejo-joven lúcido que habla, es un hombre muy viejo de 44, pero parece de 144, habla de escenarios, de paisajes, de cómo quedan las cosas después de una explosión, es como un antropólogo, define escenarios con una maestría increíble, algo que el rock argentino tuvo mucho en su primera etapa, luego llegó la fantasía, el surrealismo, y luego las letras de las canciones entraron en un nivel de devaluación, letras que no decían nada, que se yo, la cerveza, la esquina, la moto, la chica o el porro, faso, fasito... Entraron en un camino exitista, el éxito tiene que suceder rápido, “operación triunfo”, gente quizás talentosa pero se queman rápidamente... Creo que todo tiene que ver con ir quemando etapas para luego tener una maduración...”.

Entrevistó: Carlos Romano
Fotografías: Matías Stachuk

4.1.10

Entrevista: Pampa Yakuza.- La diversidad natural



“Somos aquellos que poco tenemos (así nos alcanza) / De los que entregan el cuerpo, sinceros, / sin usar balanza. / Somos quienes se permiten regalar consejos / Mientras otros pretenden vendernos errores ajenos.

Tentando a la muerte, sudando la vida / Buscando sin guía dónde hallar la suerte. / Se junta la nieve sobre nuestras sienes / Difícil igual será que perdamos la risa”.

(Sol de los pobres / Pampa Yakuza)



No son una banda netamente rockera, ni tampoco se pueden encasillar en el ska, ni en el reggae, ni en lo folklórico. Tienen matices autóctonos, pero a su vez abren una holgada fusión de varios estilos musicales (fusionan en forma de canción, rock con zamba, candombe, carnavalito, chacarera y reggae, entre otros géneros, creando un estilo propio). Sí, los pondría en una lista de “bandas luchadoras”, y el argumento lo tomo de una trayectoria de 10 años empujando en forma independiente para hacerse un lugar en un espectro musical argentino.

No es una banda comercial vacía de contenido, dado que la poesía de sus letras se caracteriza por su contenido social. Sus sonidos y mensajes tienen como propósito establecer una comunicación entre la banda y el publico.

En el 2003 aparece su primer trabajo discográfico “Carnaval para tu desconsuelo”, luego llegaría en el 2005 “Orilla”, en el 2007 aparece “únicoysentido”, un disco donde las letras viscerales y la fiesta de siempre conviven a lo largo de las 13 canciones compuestas por la banda. El año pasado, sólo hace un par de meses, apareció “Naturaleza revivir”, esta vez en un conjunto de CD + DVD, un excelente trabajo que estará sonando todo el verano en su gira por la costa atlántica y otros puntos del país.

PAMPA YAKUZA está compuesta por: Adrián Brunetto: guitarra, Ariel Viale: batería y percusión, Darío Varela: trombón, Federico "Yaku" Quiroga: voces, Gustavo Vitale: percusión, Hernán Saravia: voz líder, Luciano Katz: guitarra, charango, banjo y coros, Ricardo Jahni: bajo y Salvador Rodolfili: saxo alto, trompeta, acordeón.

Para sumergirnos aún más en el mundo de Pampa Yakuza, nos comunicamos con Hernán Saravia, voz líder de la banda, con quien hablábamos lo siguiente:


Celina Vive!: Dónde y cómo se forma la banda?

Hernán Saravia: “Nos conocimos con Richi gracias a que nuestras novias de aquél entonces eran primas. De ahí en adelante se fue armando de a poco la primera formación de Pampa de la cual sobrevivimos cuatro integrantes (nosotros dos, Ariel y Salvi). Comenzamos los primeros ensayos en un altillo del barrio de Liniers”.


Celina Vive!: Cómo surge el nombre de la banda?

Hernán Saravia: “Descartando otros que ya estaban registrados. Llegó un punto donde caímos en la cuenta de que todos los que nos gustaban tenían un pero... entonces surgió por medio de un amigo de la banda el "Pampa Yakuza". Una mezcla entre algo muy autóctono y algo que nada tuviera que ver, que lo saque de esa identificación tan fuerte. Yakuza es la mafia japonesa, quizás lo pensó por el lado de mafiosos de las pampas.... Creo que deberíamos preguntarle el porqué del nombre a él, pero hace rato que le perdimos el rastro como para corroborarlo”.


Celina Vive!: Cuáles son las bandas que influenciaron a Pampa Yakuza?

Hernán Saravia: “Siendo tantos músicos, cada uno tiene alguna banda preferida. Bersuit, Piojos, Tipitos, Gieco, Marley, Madness, Stones, Beatles... son varias y variadas como puede verse...”.


Celina Vive!: En la canción “Sol de los pobres” dicen: “Seguimos cantando con ojos vendados, por si nos ciega la gloria”. Creo que la sencillez y la humildad los caracteriza...

Hernán Saravia: “Nosotros no hemos cambiado en todo este tiempo la visión y la manera de comportarnos entre nosotros y con nuestro público. Siempre estuvimos escalando peldaños, nunca nos trepamos a ningún ascensor, por así decirlo. Eso ayudó a no alterar la esencia de lo que somos, y continuamos inalterables con las mismas convicciones que al principio. Claro está que cada vez nos autoexigimos mucho más desde lo individual y lo colectivo para poder seguir ascendiendo y no quedarnos varados en el camino”.


Celina Vive!: Qué significa para ustedes haber lanzado su primer DVD?

Hernán Saravia: “Es un desafío cumplido. Siempre nos trazamos metas que suenan a priori como dificultosas. Por lo general, terminan siéndolo... pero la satisfacción de llevarlas a cabo desde la independencia y la autogestión es enorme. En 2005 tocamos por primera vez en El Teatro de Colegiales y casi nos parecía utópico poder realizarlo, bancar la parada, la puesta en escena con filmaciones por pantallas, etc, etc. Y terminamos felices por haberla hecho sin poner un peso, saliendo todos los gastos de la recaudación de esa fecha. Lo mismo ha pasado con cada disco que hemos hecho, donde la meta que venimos cumpliendo es uno cada dos años... y las canciones terminan llegando, la fabricación está lista sobre la hora... el que no arriesga no gana dicen”.


Celina Vive!: Naturaleza Revivir... Creen ustedes que el ser humano está alejado de su propia naturaleza?

Hernán Saravia: “El ser humano es la única especie que se ha encargado de modificar el entorno a su conveniencia. Hace y deshace a su antojo sin contemplaciones. Es quien por excelencia se escinde de la naturaleza, creyéndose superior en la cadena evolutiva y en lo intelectual. Pero es el único que, vaya paradoja, no ha comprendido cómo integrarse al resto de los seres vivos, tomando de la naturaleza lo que necesita e incluso lo que no”.


Celina Vive!: Hablamos de proyectos, tienen ya algunos lugares agendados para enero/febrero 2010?

Hernán Saravia: “Iremos por la costa como los últimos seis veranos y es probable que también hagamos algo por el sur, aunque no está confirmado. Para febrero está la chance de ir al Cosquín Rock y aprovechar para hacer algún toque en Córdoba y Río Cuarto donde hemos estado este año y nos ha ido muy bien... En marzo se vendrá el primer toque en Capital en La Trastienda y más adelante iremos viendo a dónde nos lleva la música...”.





Entrevista: Sofía Romano / Carlos Romano

23.11.09

Entrevista: Liliana Herrero.- Caminando territorios internos


Liliana Herrero nació en Villaguay, Entre Ríos. Como artista se caracteriza por fusionar composiciones de raíces folclóricas con sonidos y arreglos actuales, muchos de estos provenientes del rock y el jazz. Aunque en una oportunidad dijo: “Yo no hago fusión entre el folklore y el rock, lo que yo hago es el choque entre las culturas. Esas culturas se entienden o se confrontan entre sí, pero no se fusionan”.También interpreta canciones con ritmos latinoamericanos. Su forma de cantar es única, utiliza matices y colores no convencionales y lleva al límite su aparato fonador, también cambia la rítmica del discurso melódico y hace propia la melodía. Propone una forma de interpretación más ligada a la re-composición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original. La verdad es que con su voz camina territorios internos, alcanza tonos y colores distantes, se eleva, como quien desea tener una nueva visión desde la altura, es su alma la que alcanza vuelo, es ese espíritu inquieto que no para de investigar. De ella ha dicho Mercedes Sosa: “Es mi sucesora”.
Liliana se radicó en Rosario en 1966 para seguir la carrera de Filosofía. Participó de los grupos vocales "Contracanto" y "Canto Libre". Y justamente en esa ciudad es donde conoce a su amigo Fito Páez quien le produce sus dos primeros discos.
En 1995 fue premiada con el Konex como una de las mejores cinco intérpretes de la década (compartiendo la nominación con Mercedes Sosa, Suna Rocha, Ramona Galarza y Suma Paz) y fue la representante argentina en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales desarrollado durante la Conferencia Internacional de la Mujer, realizada en Beijing.
En 1999, es elegida Mejor Cantante Femenina del año por la Revista ROLLING STONE.
En 2000, es elegida Miembro Invitado del Consejo Argentino de la Música dependiente de la UNESCO. Título otorgado "a las personalidades más relevantes del país que dedican su labor a la música con total entrega, talento, calidad y seriedad".
En 2001, es nominada en el rubro Mejor Grupo de Folclore para los Premios Gardel por “Leguizamón-Castilla”, disco realizado con Juan Falú. En este mismo año obtiene el Primer Premio del Concurso de Ensayos 2001 organizado por el Honorable Senado de la Nación con el tema "La Música Argentina y su aporte a la identidad Nacional".
Obtuvo el Premio Konex Platino 2005, como la mejor cantante de la década 1995/2005. Recibió el Premio Gardel 2004 como artista de Folklore "Nuevas Formas" por su disco “Confesión del Viento”.
En 2007, los compositores Daniel Tarrab y Andrés Goldstein, obtuvieron el Premio Discovery of the Year en el marco de los World Soundtrack Award, en la Ciudad de Ghent, Bélgica, por su trabajo en la película XXY. Al ser Liliana Herrero la voz principal de dicha música, juntos participaron de la ceremonia del año siguiente junto a la Orquestra Filarmónica de Bruselas.
Obtuvo también el Premio Gardel 2009 por el disco "Igual a mi corazón" en el rubro Mejor Álbum Artista Femenina de Foklore.
Ha presentado su música en los más diversos escenarios del mundo y ha participado con sus interpretaciones en diferentes películas como: XXY de Lucía Puenzo, El Cielito de María Victoria Menis, Hermanas de Julia Solomonoff, Memoria del Saqueo de Pino Solanas, Kamchatka de Marcelo Piñeyro, Vidas Privadas de Fito Páez, entre otros.
“Igual a mi corazón” es su último trabajo discográfico, donde participan artistas invitados tales como Mercedes Sosa, Itiberê Orquestra Família, Lisandro Aristimuño, entre otros. Refiriéndose al disco, Liliana dice: “En él hay una galería de músicos, países, lenguas y canciones que nos cobijan. Nuevamente un caudal de voces y músicas siempre estimulante para reponer y pensar este tiempo que nos toca vivir”.

Discografía: Liliana Herrero (1987), Esa Fulanita (1989), Isla del Tesoro (1994), El Diablo me Anda Buscando (Liliana Herrero en vivo) (1997), El Tiempo, Quizás (1998), Recuerdos de Provincia (1999), Confesión del Viento (2003), Litoral (CD Doble) (2005), Igual a mi Corazón (2008). También Liliana ha realizado dos CDs junto a Juan Falú: Leguizamón - Castilla (2000) y Falú - Davalos (2004).

Celina Vive!: Tengo la vieja costumbre de comenzar hablando de la infancia, lugar que nos marca para siempre, que recuerdos llegan de esa época? Dónde pasaste tu infancia?
Liliana Herrero: “Mi infancia transcurrió en Villaguay, Entre Ríos. Villaguay es una pequeña ciudad del centro de Entre Ríos, aunque más cerca de la costa del río Uruguay que del río Paraná. Viví allí hasta los 17 años cuando finalicé el secundario. Mis padres eran universitarios y en mi casa estaba marcado a fuego la idea que todos nosotros- mis hermanos y yo- debíamos cursar alguna carrera universitaria. De modo que mi hermano mayor- Miguel- se fue primero a estudiar medicina a Rosario y luego lo hice yo para estudiar Filosofía y luego mi hermano menor- Juan-quien estudió Ingeniería. Nuestra infancia fue preciosa. Ríos, arroyos, lagunas y esteros, nos rodeaban e íbamos mucho con mi padre a nadar y a pescar. Viajes magníficos como el que hacíamos en tren desde Villaguay a Gualeguay, ciudad en la que había nacido mi padre y allí teníamos muchos primos y tíos... En fin.... eran encuentros bellos, apacibles pero también plagados de debates sobre el país y el arte; y llenos de aventuras y de travesuras también. Mi casa era muy grande y se hacían allí grandes reuniones políticas, literarias y musicales. Creo que en la observación de ellas, en los viajes y en el río se forman lentamente en mí un apasionado deseo de decir en la música esos climas, esas siestas y esos encuentros”.

Celina Vive!: Hay algo de tu infancia que tenga que ver con este presente en tu vida?
Liliana Herrero: “En mi presente y en el de todos la infancia es imposible de erradicar. Uno lo lleva como a la propia piel. Mi pasión por la política, las preocupaciones y sensibilidad social así como la entrega absoluta a la música son las herencias más notables de aquella infancia. También la idea de las reuniones y encuentros con amigos y el deseo siempre de compartir la música con cualquier músico aunque se inscriba en una tradición diferente a la mía. Es más, diría que lo prefiero pues allí es donde más interesante es el diálogo que se produce. Tal vez la música sea eso: un irrefrenable deseo de plasmar en ella aquellos climas, olores y texturas de la infancia. También la infancia se presenta en el hoy como preferencias sobre autores tanto musicales como literarios. Juan L. Ortíz- el gran poeta entrerriano- nunca será abandonado. Su lectura es decisiva y vuelvo a ella indefectiblemente”.

Celina Vive!: Tus canciones dejan ver el testimonio de un pueblo, como hacés para elegir el repertorio de un disco? Necesitas de la ayuda de tus amigos o las elegís vos sola?
Liliana Herrero: “En general elijo sola el repertorio pero siempre estoy abierta a toda sugerencia. A veces el deseo de escuchar un autor determinado viene de una conversación con amigos o un recuerdo. Muchas veces reviso mis discos una y otra vez para tratar de recordar algo que en su momento me gustó mucho y que ha quedado abandonado en una estantería. También escucho todo lo que me da la gente en los conciertos o me envían. De todos modos la elección de mi repertorio es testimonial pero en un sentido muy amplio. Difícilmente cante canciones literales o muy directas porque el hallazgo en la música me parece que está menos en el tema que se elige y más en qué hace uno con esa canción. Es allí donde hay que intentar realizar una pequeña revolución en relación a lo que estaba rutinizado en nosotros. Cuando esa rutina se rompe, se produce un extraordinario cambio en el oído del que escucha y por lo tanto se renueva la vida”.

Celina Vive!: Sabemos que tu vínculo con Fito es muy fuerte... Podés contarnos cómo es que nace esa relación?

Liliana Herrero: “Mi encuentro con Fito se produjo a principios de los 80. Estábamos muy enclaustrados- sobre todo yo-porque eran épocas duras y terroríficas. Fito era un joven curioso y siempre alerta a cualquier novedad. Fue un bellísimo encuentro aquél. El está siempre presente en mi vida y sería muy difícil para mi imaginar la vida sin él. Fito había comenzado a tocar con Juan Baglietto y había también comenzado a recorrer los caminos infinitos de la música a través de sus composiciones, su canto y su piano. Conocí su familia que era encantadora y luego ya se vino para Buenos Aires. Nuestro encuentro se produjo en Rosario en donde vivíamos los dos. Circula una especie de biografía mía por Internet en donde dice que Fito me convenció para que yo abandonara la universidad. Ese hecho es absolutamente falso. Yo regresé a la universidad con la normalización democrática de la misma y Fito jamás hubiera realizado ese pedido puesto que su pasión por los libros es enorme. Finalmente él me pidió que grabara un demo con algunos músicos de Rosario y así fue como todo comenzó”.

Celina Vive!: Estás con una serie de compromisos en todo el país, estás terminando el año con toda tu energía puesta en estas presentaciones... Podemos hablar de algunos planes futuros?
Liliana Herrero: “Estoy pensando muy lentamente un nuevo disco que haré cuando tenga más o menos armado ese pensamiento. Trato de no regirme por los caminos y las exigencias del mercado porque la música nada tiene que ver con eso. “Igual a mi corazón” que es el último disco que edité apenas tiene un año y medio de vida, de modo que me tomaré un poco más de tiempo para hacer uno nuevo. Por lo pronto en lo que queda de este año se editará una caja con todos mis discos hasta “Litoral” incluso y un DVD que va en esa caja llamado “Todos estos años de gente”. Ese DVD registra parte de una serie de conciertos que hice en el año 2007 en Buenos Aires. También se editará un documental de Sergio Stagnaro, llamado “El hilo de una voz” que registra la grabación completa de “Igual a mi corazón”. Además tengo varias giras y espero poder parar un poco a partir del 20 de diciembre”.


Entrevista: Carlos Romano

Entrevista: Alberto Muñoz.- “Desestabilizar ese moño atado al cuello”


Siempre que me acerqué a la estatura de Alberto Muñoz, tuve la misma sensación, acercarme a una personalidad creadora de imaginación extrema. Este artista (poeta, músico, dramaturgo y guionista) que, a través de su obra, busca las tradiciones, aquellas cosas que sostienen, sostienen pueblos, individuos, lenguajes, dice hacer folklore en el legítimo sentido de la palabra, pero sin ser folklorista.
A mediados de la década del 70’ y a través de M.I.A. (Músicos Independientes Asociados) comienza a trabajar su vertiente poética, partiendo del dúo que hacía con Liliana Vitale, en donde reconoce la fuente de la que sería después su trabajo solista. Con M.I.A. también da sus primeros pasos en lo teatral con “La Compañía del Circo Mágico”. Su salida ansiada para poder mostrar sus trabajos comienza con “El Gran Pez Americano” (1987), en donde abre el campo de la canción. Luego llegarían “Lo que sale una trompeta” (radioteatro, 1989), “Misa negra” (1991), “Los últimos días de Johnny Weistmuller” (1996), “La pasión según los hipopótamos” (1998). Como guionista de TV escribió para “Magazine For Fai” (con Mex Urtizberea), “Chabonas” (con Mariana Briski), “Artesano de fin de siglo” (con Claudio Koremblit) y “Ocupas” (con Bruno Stagnaro y Esther Feldman), entre otras cosas. Entre sus últimos escritos podemos mencionar: “Camiones” (Ediciones en Danza, 2001), “Venecia negra” (con Javier Cófreces, Ediciones en Danza, 2003), “Trenes” (Ediciones en Danza, 2004), “Canción de amor vegetal” (con Javier Cófreces, Ediciones en Danza, 2006) y “Pianoforte” (tratado ecléctico sobre el arte musical (Ediciones en Danza, 2006).
Y bien, un encuentro más con Alberto Muñoz, este artista nacido en Buenos Aires el 19 de febrero de 1951, amante del delta, lugar a donde vuelve siempre que puede, porque dice que es el paisaje que más coincide con su interior.

Celina Vive!: Tengo la costumbre de comenzar hablando de la infancia, ese tiempo que nos sirve para toda la vida, el lugar en donde nos nutrimos... Cómo fue tu infancia, qué recuerdos llegan de ese lugar?
Alberto Muñoz: “Mi infancia es un ámbito atrasado, una fuente que rememora las aguas pasadas, un recuerdo feliz por la gratitud del juego y la amistad de los primeros compañeros a quienes no he vuelto a ver salvo entre la selva de mi imaginación que aún los evoca y distribuye en escritos o canciones. Una infancia barrial con mis padres, mi abuela y los perros. Viví ciertos terrores que no son sencillos de explicar: la escuela, mi clase de violín, la hostilidad de un mundo que ya percibía ajeno a todos mis intereses. ¿Pero que clase de intereses particulares puede tener un niño? Los comunes y aquellos otros que configuraron esto que cargo hoy: la poesía. Tenía la virtud o el error calificado de vivir con plenitud lo que inventaba. La verdadera vida la hallaba en los libros (pocos) de aventuras, en laboratorios construidos en la terraza de mi casa donde buscaba con mi juego de química la fórmula de la invisibilidad, la construcción de un muñeco, un autómata, al que le di vida metiéndome adentro. A los diez años descubrí las islas del Tigre y ese fue mi sueño que se convirtió en realidad. Ese ámbito vegetal y acuático recorrió mi obra y será probablemente el reino donde pase mis últimos días, cuando habite el final de la infancia”.

Celina Vive!: En algún momento de tu niñez experimentaste alguna actividad que tenga que ver con este presente, con el Alberto Muñoz de estos días?
Alberto Muñoz: “Probablemente mis dificultades de comunicación con todo aquello que se establecía en aquel entonces como el mundo me abrieron otras puertas, no eran demasiadas y sí siempre las mismas, ahí moraba en una suerte de imaginación creativa, yo deseaba realizar lo que imaginaba. Recuerdo un librito de la editorial Billiken cuyo título era “grandes poetas” leía –calculo que con muchas dificultades- esas páginas misteriosas y entendía que algo de eso me estaba destinado. Escribir para que el mundo se revelara en todo su colorido y extensión; miraba los mapas, copiaba minuciosamente el dibujo de los barcos que recorrían mares y geografías que entendía como inexistentes pero probables. Homero, Virgilio eran nombres que me resultaban familiares porque a mi padre le gustaba el tango, pero estos Homeros y estos Virgilios eran distintos, me resultaban más encantadores y daba la impresión que desde sus retratos en lápiz me miraban y me habilitaban a la escritura. De ahí nació el encanto por escribir historias, poesías y canciones”.

Celina Vive!: En un determinado momento, en una no tan lejana entrevista, me comentabas que lo que más te dolía era la poca luz en los ojos que veías en la gente, te molestaba, por llamarlo de alguna manera, la desesperanza, seguís pensando igual?
Alberto Muñoz: “Los argentinos tenemos una desesperanza rotativa, una especie de eterno retorno de la desesperanza, pero por su propio peso también tenemos una alegría salvaje que nos salva de la misma desesperanza. Soy un hombre feliz que ha hecho y continúa haciendo algo para desestabilizar ese moño atado al cuello. La tarea de un artista es extraña, uno tiene la ilusión de llegar a la gente, esa ilusión a veces tiene un retorno inmediato pero la consistencia del trabajo opera a través del tiempo, en la acumulación”.

Celina Vive!: Cómo es eso de maestro de poética?

Alberto Muñoz: “La poética es una disciplina muy antigua, yo me formé toda la vida para ejercerla, se trata básicamente de ofrecerle a la gente una formación lo bastante completa en temas de arte, por un lado pensando juntos las problemáticas del arte y por otro centrándose en la actividad específica de lo que se quiere hacer. Hay personas que lo que desean es leer bien, otras trabajar la escritura personal o la corrección de un texto que están por publicar. También trabajo con artistas plásticos o músicos que quieren explorar los contenidos de sus obras, en fin, es una actividad compleja, inagotable que cuando encuentra su rumbo amortiza la ilusión de sostener íntimamente una parte importante de la vida, entendamos que la conversación entre la vida y la creación rejuvenece hasta las piedras”.

Celina Vive!: “El gran pez americano” (1987), “Lo que sale una trompeta” (1989) y “Misa Negra” (1991), son esos legendarios discos tuyos que quisiera tenerlos en CD, volverán a ser editados algún día?
Alberto Muñoz: “Es probable, hay en vistas un proyecto de editar un álbum con toda mi obra que consiste en lo que nombraste más “Los últimos días de Johnny Weistmuller” (Tarzán), “La pasión según los hipopótamos” ambos CD realizados con la orquesta El Destino, un disco de poemas “Código Morse” y el último trabajo que es un álbum doble de una obra que se llama “La marca de Caín””.

Celina Vive!: Existe una escuela que forme artistas?

Alberto Muñoz: “Tengo entendido que no, hay escuelas de disciplinas pero no de formación integral, filosofía, aspectos de la ciencia, artes comunicantes, política cultural, etc.”.

Celina Vive!: En otra oportunidad, refiriéndote al lugar en donde van a parar tus discos en las disquerías, decías que te gustan las bateas de varios, es casi un orgullo estar en ese lugar?
Alberto Muñoz: “Ya no, porque prácticamente no estoy en ninguna batea, no es fácil encontrar mis obras, pero teniendo en cuenta los nuevos procedimientos cibernéticos en cualquier momento mi obra aparecerá navegando en los sistemas virtuales; no es un tema que me preocupe demasiado. Yo grabo permanentemente para que los trabajos no se pierdan, hasta ahí llego de manera responsable”.

Celina Vive!:Seguís siendo un copado del delta, el río, las islas, de ese paisaje verde-alma?

Alberto Muñoz: “El delta ocupa la mitad de mi cabeza, la otra mitad la ocupan mi familia, mi trabajo y mi vocación de vivir. Con esas dos mitades equilibrio los días y las noches”.

Celina Vive!: Qué estás preparando ahora, cuáles serían tus proyectos, tenés en mente alguna presentación?
Alberto Muñoz: “Estoy por sacar un CD con música de cámara compuesta con Diego Vila y con textos de Javier Cófreces y míos, lleva por título “El puente de las tetas”, el resto se parece a una mágica rutina, publicar uno o dos libros de poesía este año y aguardando el estreno de una obra teatral que se mostrará en octubre, “Antógonas” dirigida por Leonor Manso e interpretada por Claudia Tomás e Ingrid Pellicori”.


Entrevista: Carlos Romano

Entrevista: Estelares.- La vida en una canción


“Le di mi vida a las canciones, y no me arrepiento”, canta Manuel Moretti en “Melancolía”, uno de los temas del último disco de Estelares.

Manuel Moretti, voz líder de Estelares está cumpliendo 15 años con la banda. Pasaron muchos abriles entre Junín, La Plata y Buenos Aires, y pasaron 4 discos hasta llegar a su último trabajo: “Una temporada en el amor”.
“Nuestro primer disco Extraño Lugar fue editado en diciembre de 1996 en Argentina, y en España en agosto de 1997. En diciembre de 1998 se editó Amantes Suicidas. El disco no tuvo casi promoción, a diferencia del primero (época en que éramos bastante requeridos por cierto), y prácticamente no tocamos (salvo algunos shows en La Plata). Presentamos Amantes Suicidas en el Podestá en dos sábados de diciembre del 1998 y si la memoria no me falla en todo el 99 y parte del 2000 sólo tocamos en Buenos Aires una vez. Lo que merece mención es que en ese único show que fue en un festival en Excursionistas, minutos antes de subir a tocar lo que sería un acústico y estando yo con la guitarra colgada a punto de subir al escenario alguien me toca la espalda, y al darme vuelta veo y escucho al señor Ricardo Mollo diciéndome: “¿Tocan ahora, no?, Los vine a ver”. Ardimos fue (para mí) una bisagra emocional. Siempre había escrito canciones y había tenido grupos de rock. Incluso había grabado los dos primeros discos de Estelares,
pero en Ardimos decidí que viviría de las canciones. Dejé mi trabajo de mozo y me mudé a Buenos Aires. Pasé casi todo el tiempo que va entre diciembre del 2000 hasta noviembre del 2003 abocado al desarrollo y conclusión del disco Ardimos. Llegaría luego “Sistema Nervioso Central”, es el cuarto disco de la banda y está producido por el perico Juanchi Baleirón y contiene temas como Campanas, Aire, Vías del tren, Jardines secos y Ardimos (nombre de nuestro tercer disco, que no incluía la canción). Entre febrero y abril de 2009 grabamos nuestro quinto disco titulado "Una temporada en el amor", nuevamente producido por Juanchi Baleiron”.

Estelares se formó en la ciudad de La Plata, a mediados de la década del noventa, destacándose en la escena local y llegando con muy buenos comentarios a Capital Federal, en especial por las letras. Con Manuel Moretti: Voz y guitarras, Víctor Bertamoni: guitarras, Pablo Silvera: bajo y coros y Carlos Sánchez: batería y coros quedó definitivamente conformado el grupo.
Más allá del peso autoral de Moretti sobre la obra general de Estelares, hoy ya resulta evidente el rol de la banda en la construcción musical. El cuarteto da un paso más allá de Sistema Nervioso Central con un álbum de alto nivel, que demuestra su capacidad de construir identidad propia en un terreno tan dado a los lugares comunes como la canción rock. Dice Manuel: “La banda es nuestra cotidianeidad y nuestra casa, la llevamos encima como las tortugas o los moluscos llevan su esqueleto a cuestas. Nos conocemos alegres, taciturnos, bulliciosos, lavándonos los dientes, dormidos, exaltados, con dolor de cabeza, con cistitis, hablando de política, de libros, de películas, de amigos, de mujeres, del pasado, y del futuro, que es lo que nos mantiene en la ruta al servicio de la canción”.

Decía Facundo Cabral, en una entrevista para Celina Vive!: “Todavía creo en eso que se decía en los años 60’ que, una canción puede cambiar al mundo, lo creo porque a mí me mejoró, no es un hecho utópico el arte...”

Celina Vive!: Tengo la costumbre de comenzar hablando de la infancia, dónde has pasado tu infancia, qué recuerdos llegan de esa época?
Manuel Moretti: “Mi infancia la pasé entre Junín y Agustina, un pueblito distante 20 km de la urbe juninense donde vivían mis 4 abuelos.
Me crié en siestas de cantares de pájaros y mariposas (había miles en las primaveras-veranos) que atravesaban las calles de tierra del pueblo de no mas de 1000 habitantes, tardes corriendo en montes de eucaliptos y vías de tren abandonadas, reconociendo sonidos de gallos, palomas torcacitas y monteras, chicharras, urracas, benteveos, perros, langostas y demases. Inolvidables 10 años de campo (sin Sociedad Rural por supuesto)”.

Celina Vive!: De Junín al infierno, o realmente Junín se estaba convirtiendo en el infierno?
Manuel Moretti: “Junín fue amable. Mis amigos de la adolescencia, el colegio, el fútbol, las chicas. Empezaba a ser un joven afortunado, Beatles, Roberto Carlos, Sandro, Nino Bravo, Leonardo Favio, después los 80 (apenas tenia 14) hicieron lo suyo, Spinetta, King Crimson; Peter Hamill, Queen, Seru Giran, Zappa, Bowie, Lou Reed, Sumo, los Abuelos, Fito, Virus, los surrealistas, Rimbaud, los poetas malditos, Artaud... y las drogas”.

Celina Vive!: “Dar la vida por una canción”, ese sigue siendo el lema o a esta altura no se puede ser tan exagerado?

Manuel Moretti: “Lo único que es verdad es que las canciones se convirtieron en mi oficio y me salvaron, fueron mi retorno a la vida social. Por y desde las canciones regresé de un universo lisérgico, sombrío y febril”.

Celina Vive!: “Una temporada en el amor”, tiene algo que ver con el libro de Rimbaud “Una temporada en el infierno”, si es así, este título tendría que ver con que solo el amor nos puede sacar del infierno?
Manuel Moretti: “Era una de las variables, lo usé por oposición. Estas frases de la canción “Máscaras” del ultimo disco retratan mi sensación del amor como contenedor: “En un coro de muñecas se estremecen las heladas máscaras. Unas risas solitarias ensordecen las mañanas todas. Miles de maripositas mas perdidas que bonitas... yo no sé si comprendo... horas tan extrañas para mí. Sólo el amor puede calmar este pesar, voy a rendirme para que me lleve al mar”.

Celina Vive!: En qué instante aparece Fito Páez en la vida de Estelares?

Manuel Moretti: “Un amigo en común, Coqui de Bernardis, me llamó un domingo para decirme que Fito estaba fascinado con mi canción “Ella dijo” y que quería invitarme al Opera, Fito presentaba su disco Rodolfo. Así que el lunes y martes siguientes estaba yo con el señor Fito Páez cantando mi canción “Ella dijo” en su Opera, sencillamente increíble y precioso. Una muestra más de la generosidad de Fito”.

Celina Vive!: El arte suele ser un camino incierto, se sabe hacia dónde va Estelares?
Manuel Moretti: “No sabemos hacia dónde vamos pero sí en qué vamos: nuestro medio de locomoción son las canciones, vamos en canciones”.

Celina Vive!: Todavía hay que seguir golpeando puertas, o llegó un momento de más tranquilidad en la vida de Uds.?

Manuel Moretti: “El reconocimiento nos deja un poco mas distendidos, empieza a saberse que es Estelares, no solo a saberse, cada vez se nos trata mejor. Es merecido, más de 18 años al servicio de la canción nos respaldan”.


Entrevista: Carlos Romano

Entrevista: Víctor Pintos.- En el camino que enriquece

Víctor Pintos comenzó su carrera periodística en Olavarría a los 16 años. A los 21 se radicó en Buenos Aires, donde realizó diversas tareas periodísticas en medios gráficos, radio, televisión y websites.
A fines de 2001 retornó a Olavarría. Desde allí continúa desarrollando sus actuales actividades como realizador de documentales para TV y DVD, productor discográfico, escritor, locutor y director periodístico del sitio rock.com.ar dedicado al rock argentino.

Este trabajador incansable comenzó su actuación en medios gráficos en 1978, escribiendo en el diario "El Popular" de Olavarría. En 1980, ya radicado en Buenos Aires, comenzó una intensa actividad en diversos medios: Revistas "Expreso Imaginario" (1980/1982), "Humor", "El Periodista" (1989/1993),"Página/30" (1992/1994), "Luna" (1997) y "La Contumancia" (1998/2000), Suplemento Joven en el Diario "Sur" (1989/1991), Diario "Página/12" (1991/1994), Diario "La Razón" (1985/1988), Diario "Clarín" (Suplemento Sí) (1990/1993), luego fue colaborador, sólo esporádico, en la revista "Rolling Stone" y en el suplemento "Radar de Página/12". En radio fue productor periodístico del ciclo "Piedra Libre" de Juan Alberto Badía (FMR, Radio Rivadavia, 1983/1985), fue productor periodístico del ciclo "Compromiso" de Miguel Angel Merellano (FMR, Radio Rivadavia, 1983/1984), fue productor del ciclo "OvniBus" de Liliana Daunes y Norberto Tallón (FMR, Radio Rivadavia, 1982/1983), fue conductor del ciclo "Estación Bariloche" (Radio del Plata, 1986), producido por TM, la -por entonces- novel agencia de publicidad de Marcelo Tinelli, fue productor de conciertos de música popular del ciclo "Raíces" (Radio Nacional, 1987). Es conductor, guionista, musicalizador y editor del ciclo "radio rock.com.ar" que se graba en su estudio particular de Olavarría y se emite en más de 140 radios de distintos lugares del país, con distribución por internet a través del sitio rock.com.ar (2007/2008). Trabajó en Televisión:"Música urbana" (Cablevisión y Multicanal, 1994/1996), "Puerta 4" (Multicanal, 1997/1998), realizó las entrevistas y la producción periodística para el ciclo de programas documentales "Mejor hablar de ciertas cosas" de la cadena internacional MTV Latino sobre la historia del rock argentino (1996), fue el responsable periodístico del documental "Madonna does Evita" realizado por Channel Four de Londres con dirección de Claudia Nye (1996), fue conductor de la televisación de conciertos del ciclo Argentina en vivo (Canal 7, 2000). Es autor de "Tanguito - La verdadera historia", libro que narra la vida de José Alberto Iglesias, Tanguito, pionero del rock argentino, de "Atahualpa Yupanqui - Cartas a Nenette", libro que compila la correspondencia durante casi 50 años de Atahualpa Yupanqui con su esposa Paula Nenette Pepin (Editorial Sudamericana, 2001), de "Atahualpa Yupanqui - Este largo camino (Memorias)", libro que presenta un texto escrito por Atahualpa Yupanqui -que dejó inconcluso- y la recopilación de recuerdos del folklorista que éste dejó registrados en monólogos, charlas, entrevistas y autoentrevistas (Editorial Cántaro, 2008)
Ganó el Martín Fierro al Mejor Programa Musical de la TV por cable de la Argentina por su ciclo "Música urbana" (Magazine de Multicanal, 1996), el Premio ATVC a la Mejor Producción Musical en la TV por cable de la Argentina por su ciclo "Música urbana" (Magazine de Multicanal, 1996), el Premio Estímulo TEA 1992 en el rubro Revistas por sus investigaciones en la Revista Humor, el Premio Mate.ar al Mejor Website de Música del Año por www.rock.com.ar (2003/2004). Por otro lado, es miembro del Jurado de Honor del Premio Clarín y del Jurado de los Premios Gardel desde 1999.
En fin, Víctor Pintos lleva un largo camino recorrido interpretando la cultura de nuestro país, con un positivo aporte que da luz a elementos enriquecedores, elementos esenciales en un país que muchas veces hace “oídos sordos” a “formadores de pensamientos”, a luchadores que invitan a soñar, a aquellos que por suerte nos alejan de tanta basura mediática.

Celina Vive!: Tengo la costumbre de comenzar con la infancia, esa etapa que nos marca para siempre. ¿Qué recuerdos llegan de esa etapa?
Víctor Pintos: Los recuerdos de una infancia feliz en un barrio de una ciudad del interior, en el arranque de los 60. Picados de barrio en la calle con cualquier pelota, casi nunca de cuero, bicicleta, mucha música por radio, folklore y tango, Yupanqui y Larralde a la siesta con el tocadiscos de mi abuelo, y Los Chalchaleros, Troilo, Goyeneche, y el Club del Clan que estaba de moda, y las primeras noticias de Los Beatles.

Celina Vive!: ¿Cómo surge la idea de irte a vivir a Olavarría?
Víctor Pintos: Me gusta decir que vine a Olavarría, no que volví. Porque yo nací acá y me fui a Buenos Aires a mis 19 años. Un día me cansé de la Capital y me dije, me voy, y de varios lugares que tenía como posibles destinos, elegí éste. Lo bueno es que no abandoné nada en Buenos Aires, sigo haciendo todo lo que hacía, incluso más, porque acá hay más tiempo y las distancias son menores.

Celina Vive!: La revista Expreso Imaginario, fue como un oasis en una época en donde poco se podía hablar. ¿Cómo fue que ingresaste a ese staff tan imaginador?

Víctor Pintos: Para mí fue cumplir un sueño de pibe. Casi como jugar en la primera de Boca para quienes eligieron ser futbolistas. Porque yo era un lector apasionado de la revista, y a poco de llegar a Buenos Aires, en la redacción de la revista leyeron algo que había publicado en el diario de Olavarría –era la cobertura del retorno de Almendra, puntualmente- y les interesó, ¡y me llamaron! Me llamó a mi departamento de un ambiente quien acababa de asumir como director de la revista, Roberto Pettinatto. Esa misma tarde fui a la revista y dije que sí, claro.

Celina Vive!: Has incursionado en diferentes facetas de nuestra cultura desde muy temprana edad. ¿Cómo ves hoy la realidad cultural en nuestro país?
Víctor Pintos: En un momento en que hay brotecitos, veremos si conseguimos que las plantitas crezcan y se desarrollen. Después del genocidio cultural que sufrimos en la dictadura, tuvimos otro mazazo en los 90 con el neoliberalismo económico, el Menemismo en el gobierno y la Tinellización de la cultura, y ahora me parece que estamos intentando levantarnos. Pero nos dieron duro. Yo creo que aún hay mucho talento y mucha sensibilidad en el país, pese a tantos pesares. Sobre todo en las nuevas generaciones. Creo en el futuro.

Celina Vive!: ¿No notás como una especie de “guerra” declarada a la cultura y educación en los medios televisivos?
Víctor Pintos: No sé si una guerra, hay una decisión de ignorar a la cultura y la educación en la televisión. Pero no en toda, quiero aclarar. Porque están América con Rial, Telefé con Marley y Canal 13 con Tinelli, pero también están Encuentro y Canal á, con mucha programación interesante. Así que el problema no es tanto qué ofrece la tele, sino qué mira la mayoría del público en la tele… Ojo.

Celina Vive!: Tu libro sobre Yupanqui tuvo excelentes críticas, algunos dicen que es un libro que no puede faltar en ninguna biblioteca. ¿Cómo surge la idea de hacer un libro sobre uno de los pensadores más importantes del siglo XX?
Víctor Pintos: Yupanqui es un personaje trascendente para la cultura mundial, no solo para la música popular argentina y latinoamericana. La idea para hacer el primero de los dos libros que hice sobre Yupanqui, “Cartas a Nenette”, surgió cuando el Coya (Roberto Chavero, el hijo de Yupanqui, me contó que había miles de cartas de su papá a su mamá. Obviamente me interesó ese material y se lo pedí, y por fortuna confió y me dijo que sí. El otro, “Este largo camino”, que son las Memorias de Yupanqui, es una consecuencia de haber trabajado bien con el otro. Y tengo más material de Yupanqui, inédito, para seguir trabajando más adelante. Pero eso lleva tiempo. Entre un libro y otro, de Yupanqui, pasaron ocho años.

Celina Vive!: Cerramos con proyectos, sueños no cumplidos.
Víctor Pintos: Proyecto seguir trabajando en cuestiones que me dan placer y me enorgullecen. Con eso me gano la vida y es buenísimo, creo. Mi sueño es volverme viejo haciendo cosas que le dejen algo valioso a la gente que se acerque a conocerlas.


Entrevista: Carlos Romano

Entrevista: Antonio Pujía.- “El arte es la razón de mi existencia”

Antonio Pujia nació en Polia, un pueblo de Calabria, Italia, el 11 de junio de 1929 y llegó a la Argentina en 1937, nacionalizándose argentino varios años después. Es uno de los más importantes artistas contemporáneos de nuestro país. Su obra está realizada en diferentes metales fundidos, como bronce, plata y oro y también en mármol.
Se formó con grandes maestros como A. Lagos, T. Troiani, A. Bigatti, Fioravanti , Rogelio Yrurtia, entre otros. Recibió el título de Profesor Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el de Profesor de escultura en la Escuela superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova. Ejerció la docencia en las escuelas Pueyrredón y Belgrano y también en su propio taller-escuela. Organizó el taller de escultura del Teatro Colón de Buenos Aires del cual fue su jefe durante los años 1956 hasta 1970 cuando renunció al cargo para dedicarse de lleno a la escultura artística. Cuando se cumplan los 100 años del Teatro Colón, el maestro estará presente como invitado de honor: “Estuve 15 años en el Colón, todavía tengo necesidad de ver esos rincones en donde pasé tantos años. Allí sin saberlo fundé el taller de escultura del teatro, que hoy tiene 12 personas. También formé mucha gente en el oficio. Fue un episodio hermoso de mi vida”.
Obtuvo el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano en 1959, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas en 1960, la Bienal Alberto Lagos en 1961 y el Gran Premio del Fondo Nacional de las artes en 1964 entre otras distinciones.
El maestro Pujía, precursor de una disciplina que no carece de importancia en nuestro país, reafirma: “Empecé desde muy niño, tenía una vocación impetuosa sin saber que era vocación. A los dos años de estar en Bellas Artes me di cuenta que lo mío era la escultura. Fue como un mandato. A partir de 1944 hasta la fecha sigo con placer este mandato”. Reconoce que viene de una época distinta, reconoce que durante la primera mitad del siglo XX prevalecían las obras de gran tamaño y la necesidad apremiante del “encargo” gubernamental: “Hoy hay muchos escultores, pero muchas dificultades para mostrar dignamente, y la mayoría tiene que trabajar de otras cosas, las galerías se globalizaron, hay que pagar todo y las ventas no son tan importantes".
Y en el 2008, el maestro sigue al frente con la magia, modelando esa materia, sometiéndola a sus representaciones.

Celina Vive!: Nació en Italia, y desde muy temprana edad viene a la Argentina, que recuerdos llegan de esa época?
Antonio Pujía: Soy nacido en Calabria, al sur de Italia, viví allí hasta los 8 años. Era un pueblo chico y tranquilo, no había puertas cerradas con llaves. A mi papá lo conocí en Argentina, el había viajado antes debido a nuestra pobreza, mi madre ocupó el papel de madre y padre en esa época, época en la que escaseaba el dinero, época de guerra y de crisis. Mi abuela Carmela era un personaje amado, recuerdo que cuando volvía del cultivo me traía los primeros frutos, una vez me regalo un mirlo, ese pájaro para mí era un juguete maravilloso. Mi abuelo paterno se llamaba Antonio, de él heredé mi nombre. En 1937 pudo mi padre reunir un poco de dinero y pagarnos el pasaje en barco, fueron 20 días de viaje. En el barco comencé a sentir la añoranza, cuando llegué se agudizó, veníamos de un pueblo con montañas, nunca había visto un auto o una ciudad como Buenos Aires. El encuentro con mi padre fue muy emotivo, todavía tengo esas imágenes en mi cabeza. Quiero rescatar una cosa muy importante para mi historia personal, nosotros llegamos en mayo de 1937, a los pocos días mi padre nos había anotado a mi hermana y a mí en una escuela cercana a la casa que alquilábamos en el barrio de Caballito, recuerdo a mi maestra Teresa de primer grado superior, yo sabía muy poco de castellano, lo fui aprendiendo a medida que las vivencias me lo permitían, y recuerdo que era muy introvertido , muy metido para adentro, y en el margen de mi cuaderno hacía dibujitos, volaba con esos monigotes, y esta maestra, descubre lo que estoy haciendo, y en vez de retarme, me dice que siga dibujando, y eso fue una motivación para mí. Recuerdo también que mi compañerita de banco tenía una caja de colores, y yo la miraba como si fueran joyas, nunca había visto lápices de colores, la maestra le pidió a esta compañerita que me la prestara, y recuerdo que hice un dibujo en toda la hoja, le metí color a todo lo que daba, después de muchos años de terapia descubrí que lo que Teresa había hecho conmigo era abrirme la puerta de una nueva vida, había alimentado en mí una vocación muy incipiente.

Celina Vive!: Una docente que empuja con libertad
Antonio Pujía: De toda mi infancia, esto que cuento, lo llevo en mi sangre y en mi alma, y rescato la importancia que tiene haber tenido una buena docente. Luego, en otro colegio, cuando nos mudamos a Versalles, recuerdo que era el encargado de dibujar para las fiestas patrias, láminas, pizarrones, impulsado por otro maestro: Ricardo. Ricardo aconsejaba, de acuerdo a la orientación de cada alumno, qué teníamos que seguir estudiando, y sin titubear a mí me había aconsejado seguir Bellas Artes. Mi padre pensaba que como nosotros éramos obreros y de una clase pobre no podíamos pensar en seguir esos estudios, él quería que siguiera comercial, para después emplearme en una empresa. Yo tenía igualmente una obsesión muy instintiva con seguir Bellas Artes. Mi madre pudo ver que no era un capricho, y me ayudó, hizo el sacrificio de acompañarme para averiguar y anotarme, éste es otro gesto que lo valoré toda la vida. A los 12 años ingresé a la Escuela Manuel Belgrano. A la mañana estudiaba y por la tarde ayudaba en las tareas de la casa, cuidaba una pequeña granja y una quinta. A los 13 años comencé a trabajar en un taller de cerámica.

Celina Vive!: La herencia de la cultura del trabajo
Antonio Pujía: Vengo de una familia de trabajadores. Tuve la suerte que maestros maravillosos, grandes escultores de nuestro país, a muy temprana edad, me propusieron trabajar con ellos. En esa época los escultores trabajaban mucho por encargo (monumentos, placas recordatorias, bustos, etc.). Me sentía en la gloria trabajando con ellos, y ganaba bastante bien, y le llevaba dinero a mi madre. Recuerdo que el maestro Troiani había quedado muy conforme con un trabajo que me había pedido y me dio una suma de dinero bastante importante, cuando llegué a casa y se lo entregué a mi madre con orgullo, mi madre agarrándose la cabeza, me dijo: Vos te estás juntando con ladrones… (risas).

Celina Vive!:Cuando nos encontramos en la exposición de un amigo, Walter Gavito, usted decía que rescataba su obra, y valoraba que en tiempos de tanta materia se resaltara la figura humana… Usted está más cerca del humanismo que de otra corriente artística…
Antonio Pujía: El Humanismo en términos generales, a veces, no es una corriente política ni filosófica, es la vida de los seres humanos que habitamos este planeta. En el Humanismo que yo estoy inscripto, sin que sea una militancia, es la esencia de nosotros mismos, y la historia demostró que el ser humano es capaz de las cosas más bellas y milagrosas, como de las más terroríficas, hay varias gamas. El arte en general está inscripto en esa parte de la humanidad que está por la dignidad, por el bien, el progreso y la belleza, los artistas nunca nos enrolamos en la destrucción, en la violencia o en la maldad. El arte compensa y nos permite expresarnos a nosotros mismos, el arte es la expresión y la memoria de la humanidad, nos permite ser un alma benéfica que siente la humanidad de una manera persistente.

Celina Vive!: Antonio, quién maneja el arte en nuestro país?
Antonio Pujía: El arte propiamente dicho lo manejamos los que lo hacemos, después hay gente que lo utiliza, luego viene el comercio impuro. El destino principal es llegar al alma del otro para alimentar su sensibilidad, su percepción y también, si es posible, servirle de solaz. La mirada más profunda es la que va a la esencia que tiene esa forma, que se llama el contenido emocional, los artistas producimos esto. Hay gente que está vinculada al arte y se convierten en mercaderes, algunos lo hacen dignamente, pero otros hacen un uso indebido y lo transforman en un negocio. Si miramos con detenimiento la educación en general en el arte, vemos que está siendo totalmente descuidada, es caótica, y esto viene como consecuencia de los dictados, ciertos personajes no quieren que la gente sienta o piense, por otro lado la gracia y el escándalo no permiten que la gente se sensibilice, piense, se eduque y se eleve. Cómo hacen las grandes empresas para mantener a sus obreros: sometiéndolos, escatimándole el salario, haciéndolos sufrir, porque de esa manera no pueden pensar en otra cosa, y generan toda esta parafernalia de violencia y de crímenes, que es el sello de esta época. Entonces, el arte que cultivamos los artistas no les viene bien a ellos, por otra parte nosotros somos terriblemente obsesivos y pertinaces, porque somos auténticos y es nuestra razón de existir. La razón esencial es amar entrañablemente esto, aún cuando no tenemos demasiado éxito.


Entrevista: Carlos Romano